VOLVER

Share

Investigan las peculiaridades de un tipo de cáncer infantil para desarrollar tratamientos más eficientes

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de febrero de 2014
Ricardo Pardal junto a los integrantes de su grupo de investigación

Ricardo Pardal junto a los integrantes de su grupo de investigación

A pesar de que se ha investigado y se sigue estudiando mucho sobre la enfermedad de cáncer, hoy día mueren muchas personas por esta patología y se diagnostican nuevos casos diariamente. Ante esta realidad algunos expertos aseguran que la dificultad principal que presenta el tratamiento del cáncer es la heterogeneidad, la diversidad de tipos de cáncer que hay. Se habla de cáncer como una única enfermedad, pero en realidad hay tantos tipos de cáncer como pacientes distintos. Cada paciente presenta unas peculiaridades específicas, y hay que diseñar tratamientos especiales para cada paciente, es lo que se conoce como ‘Medicina Personalizada’.

El director del Grupo de Investigación Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla, el Doctor Ricardo Pardal Redondo, trabaja un proyecto contra el cáncer infantil financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que estará centrado en un tumor específico del sistema nervioso periférico bajo el título: “Fisiopatología de células madre cancerosas en neuroblastoma pediátrico”.

El Dr. Pardal, junto a su equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y en colaboración con profesionales de Oncología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, está estudiando el comportamiento de un grupo de células presentes en los Neuroblastomas infantiles, que son las células madre cancerosas del Neuroblastoma. Estas células son las responsables de que este tipo de cáncer sea tan difícil de erradicar, que tenga tan baja supervivencia en los niños que sufren las variedades más agresivas, y que tenga una probabilidad de recaída tan alta. “Intentamos entender la biología de estas células para poder erradicarlas durante el tratamiento habitual de estos niños”, afirma este investigador.

Asimismo, el Dr. Pardal considera que “los tratamientos genéricos de quimio y radioterapia que se están aplicando en la actualidad no llegan a ser suficientemente eficientes. Los Proyectos de investigación como el nuestro permitirán determinar las peculiaridades de cada tipo de cáncer en cada paciente, y por tanto el tipo de tratamiento más eficiente”.

El neuroblastoma es un tumor que se origina en las células nerviosas y que se desarrolla en niños generalmente por debajo de los 5 años. Ocupa el cuarto lugar en incidencia en cáncer infantil pero, debido a su gravedad, encabeza la lista negra en mortalidad. Así, se calcula que el 45% de los casos detectados no tiene cura hoy por hoy y que el 70% presenta metástasis en el momento del diagnóstico lo que lo convierte en uno de los cánceres más difíciles de eliminar. Otro problema adicional, que bien puede estar relacionado con la metástasis, es la reaparición de la enfermedad incluso en pacientes que originalmente respondieron bien al tratamiento de quimioterapia.

Investigación del cuerpo carotídeo

El Grupo de Investigación del profesor de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina Ricardo Pardal posee una segunda línea de investigación independiente y original que fue recientemente financiada por el Consejo Europeo de Investigación (‘ERC Starting Grants’). El Dr. Ricardo Pardal ha sido el primer Profesor de una universidad andaluza en conseguir este tipo de financiación europea.

En esta línea, que desarrollan en colaboración con el grupo liderado por el director del IBiS, el Doctor José López Barneo, estudian la fisiología de una nueva población de células madre específicas del sistema nervioso, concretamente residentes en el cuerpo carotídeo (órgano del sistema nervioso periférico que se localiza en la garganta).

“Hemos observado que las células madre del cuerpo carotídeo y las células cancerosas del Neuroblastoma son primas hermanas, es decir, comparten un mismo origen embrionario. Por tanto, todo lo que estamos aprendiendo de nuestro estudio del cuerpo carotídeo podría acabar teniendo aplicación a la hora de erradicar a las células madre de los Neuroblastomas pediátricos también”, comenta el joven investigador.


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido