VOLVER

Share

Investigan las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas

Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
19 de mayo de 2021

Cada vez más, los seres humanos, de manera deliberada o accidental, sacan a animales, plantas y microorganismos de sus hábitats y los transportan a otros lugares del mundo. Este fenómeno, conocido como invasión biológica, causa muchos impactos medioambientales y socioeconómicos. En el caso de las invasiones de especies exóticas, el coste global estimado es de al menos 162 millones de dólares anuales.

El mosquito tigre (Aedes albopictus) puede transmitir enfermedades infecciosas en regiones donde se ha introducido

“Las enfermedades infecciosas causadas por patógenos y parásitos comparten características similares con las invasiones biológicas. Sin embargo, mientras que las enfermedades infecciosas son estudiadas por científicos expertos en biomedicina, las invasiones biológicas tradicionalmente han sido estudiadas por especialistas en ecología. Por tanto, para solucionar los problemas causados por estos organismos se necesita una colaboración más estrecha, la cual podría beneficiar a ambas disciplinas”, explica la Profesora Montserrat Vilà, investigadora de la Estación Biológica de Doñana y autora principal del estudio.

En un mundo globalizado, la aparición y propagación de muchos patógenos infecciosos humanos son eventos de invasión biológica por excelencia. Algunas especies invasoras contribuyen por sí mismas a la aparición y transmisión de patógenos. Por ejemplo, los mosquitos invasores son vectores importantes de enfermedades como el dengue y la provocada por el virus del Zika, mientras que muchas mascotas no autóctonas pueden transmitir salmonelosis, herpes, la rabia o dermatitis.

El equipo de investigación ha analizado los conceptos fundamentales que guían la investigación de las invasiones biológicas y de las epidemias y ha encontrado muchos paralelismos. La presión de los propágulos, los rasgos de las especies, las interacciones bióticas, la experiencia ecoevolutiva y las alteraciones de los ecosistemas fomentan tanto las invasiones biológicas como la aparición de enfermedades infecciosas emergentes. “Por ejemplo, la urbanización acelerada en hábitats naturales hace que las especies que viven allí estén en estrecho contacto con las personas. Esto brinda a los patógenos nuevas oportunidades para cambiar a su hospedador por un ser humano. También permite que las especies invasoras colonicen los hábitats naturales próximos a las áreas urbanas”, explica la Dra. Belinda Gallardo, científica del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y coautora del estudio. De manera similar, el comercio global ha establecido una densa red de transporte que permite a los patógenos y especies invasoras viajar alrededor del mundo en cortos periodos de tiempo.

Una colaboración indisciplinar en bioseguridad es necesaria para predecir epidemias e invasiones biológicas

El equipo científico recomienda un acercamiento integral que tenga en cuenta la salud de seres humanos, animales, plantas y del medioambiente en general para prevenir futuras pandemias y la propagación de especies invasoras en todo el mundo. Esta perspectiva, llamada One Biosecurity, se construye en base a que los ecosistemas naturales son irreemplazables.

Concluye que muchas herramientas de predicción y gestión que se usan para abordar epidemias podrían aplicarse a invasiones biológicas y viceversa. Por tanto, el equipo aboga por un mayor intercambio de ideas entre las dos disciplinas para mejorar la predicción, prevención, tratamiento y mitigación de las especies invasoras y los brotes de enfermedades infecciosas, incluidas las pandemias.

Referencia bibliográfica: Vilà M, AM Dunn, F Essl, E Gómez-Díaz, PE. Hulme, JM Jeschke, MA Núñez, RS Ostfeld, A Pauchard, A Ricciardi, B Gallardo. Viewing emerging human infectious epidemics through the lens of invasion biology».

BioScience DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/biab047


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido