VOLVER

Share

Investigan los efectos del entrenamiento de fuerza en la rigidez arterial de personas sanas

El estudio es una revisión sistemática que ha analizado el contenido de 163 artículos, publicados entre 1999 y abril de 2019 sobre los efectos del entrenamiento de fuerza en la rigidez de las arterias. La investigación concluye que, el entrenamiento de fuerza se presenta como una modalidad de ejercicio segura para mejorar la salud y la rigidez arterial en los programas de actividad física en la población sana.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
16 de septiembre de 2020

Un estudio llevado a cabo dentro de una línea de investigación dirigida por los profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería Dr. Manuel A. Rodríguez Pérez Dr. Antonio García, y Manuel Alcaraz, que forma parte de la futura Tesis Doctoral de Pablo García Mateo, en la que se analizarán los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la salud cardiovascular.

Los responsables del estudio durante unas pruebas.

Para ello, han llevado a cabo un exhausto análisis de 163 artículos sobre este tema publicados entre 1999 y abril de 2019 en las bases de datos PubMed y SportDiscus.

La rigidez arterial es una medida cuya importancia en la predicción de salud cardiovascular es cada vez mayor. Aunque ya se haya demostrado la eficacia del entrenamiento aeróbico en la prevención y tratamiento de desórdenes cardiovasculares, el efecto del entrenamiento de fuerza sobre la salud cardiovascular es menos conocido. Las investigaciones recientes muestran amplia variedad de resultados, con discrepancias entre ellos

Una vez realizado los análisis y estudios pertinentes la investigación concluye que la evidencia científica disponible sugiere que el entrenamiento de fuerza, de al menos cuatro semanas de duración y dos días por semana de frecuencia, no afecta la salud cardiovascular en términos de rigidez de las arterias. Variables como el tipo de entrenamiento, los grupos musculares implicados, la intensidad, la duración, la frecuencia y otros parámetros analizados no parecen determinar la variación de la rigidez de las arterias. Sin embargo, el entrenamiento de fuerza enfocado en la parte superior del cuerpo y realizado a una intensidad vigorosa puede provocar como adaptación crónica del entrenamiento un aumento en la rigidez arterial. En general, los investigadores concluyen que el entrenamiento de fuerza se puede incluir de manera segura en términos de rigidez arterial a los programas de actividad física orientados a la salud en la población sana.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido