Estudian los procesos que evitan que el agua penetre en el suelo tras un incendio
Fuente: Universidad de Sevilla
La Red Temática Nacional sobre los Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos (FUEGORED), en su V Reunión Internacional, ha otorgado el premio al mejor trabajo de investigación presentado por jóvenes investigadores a Nicasio T. Jiménez Morillo, estudiante de doctorado de la Universidad de Sevilla, por su estudio sobre la caracterización de marcadores orgánicos de la hidrofobicidad del suelo provocada por los incendios en el Parque Nacional de Doñana mediante pirolisis analítica.
Para este estudio se han tomado muestras de los suelos arenosos del Parque Nacional de Doñana, donde, tras emplear técnicas analíticas convencionales y avanzadas, los resultados apuntan que la repelencia al agua o hidrofobicidad en el suelo depende de dos factores, por un lado de la cantidad de materia orgánica presente en el suelo antes del incendio, y, por otro, de la concentración de ácidos grasos en el suelo que evitan que el agua se infiltre en el suelo.
Este trabajo es parte de los resultados del proyecto de investigación GEOFIRE, ‘Alteraciones Geoquímicas en Suelos Afectados por el Fuego’, financiado por el plan de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que participan investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC) y del MED_Soil Research Group de la Universidad de Sevilla, parte de cuyos resultados es la elaboración de la tesis doctoral del propio Jiménez Morillo.
El objetivo principal de los investigadores es conocer y analizar los compuestos químicos presentes en la materia orgánica del suelo que provocan la hidrofobicidad del suelo tras el incendio. Para ello es muy importante determinar la composición química de la biomasa vegetal antes y después de que se produzca el fuego para ver para ver qué compuestos son los que se eliminan o sintetizan tras el incendio. Para llevar a cabo esta investigación se utilizan tanto técnicas analíticas convencionales (técnicas espectroscópicas y cromatográficas) como técnicas analíticas avanzadas, entre las que destacan la pirolisis analítica y el estudio de las relaciones isotópicas de bioelementos ligeros. En concreto, en el artículo premiado se llevó a cabo el estudio del impacto del fuego sobre la composición de la materia orgánica del suelo en el Parque Nacional de Doñana.
La repelencia al agua de un suelo es uno de los factores más fáciles de medir tras un incendio y proporciona una gran cantidad de información sobre el riesgo de erosión. Por ello, es fundamental conocer el nivel de hidrofobicidad de cada área para tomar medidas adecuadas.
FUEGORED está compuesta por casi 400 miembros, investigadores de más de 30 universidades y centros de investigación de España, así como destacados investigadores extranjeros procedentes de países como Australia, Estados Unidos, Portugal, Australia, Lituania, Reino Unido y otros. En la actualidad, es coordinada por la Dra. Lorena M. Zavala, de la Universidad de Sevilla.
Artículo científico: http://bit.ly/1zyxAhA
Organic matter fractions controlling soil water repellency in sandy soils from the Doñana National Park (southwestern Spain). Revista ‘Land Degradation & Development’. Nicasio T. Jiménez-Morillo, José A. González-Pérez, Antonio Jordán, Lorena M. Zavala, José María de la Rosa, Marco A. Jiménez-González y Francisco J. González-Vila.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




