VOLVER

Share

Investigan nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de pulmón

El investigador Diego Lozano, del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga, ha formado parte del equipo científico del ‘Moffitt Cancer Center’, donde se ha desarrollado este trabajo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de junio de 2020

El investigador del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga (SCBI) Diego Lozano es uno de los autores de un estudio internacional, publicado recientemente en la revista científica Nature Communication, que aborda nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer de pulmón.

El investigador de la UMA Diego Lozano en el ‘Moffit Cancer Center’, en Tampa (Florida, EE.UU).

El trabajo, de más de tres años de investigación, se ha desarrollado en el  ‘Moffitt Cancer Center’, en Tampa (Florida, EE.UU), y avanza en el estudio de la evolución de la resistencia a distintos inhibidores tumorales. El científico Robert Vander Velde es el autor principal del mismo.

“Aunque el empleo de inhibidores específicos contra un tumor suele dar buenos resultados clínicos en un primer momento, determinadas poblaciones celulares pueden no ser eliminadas por completo, adquiriendo resistencia a los tratamientos y produciéndose una recaída con la aparición de nuevo del tumor”, explica Lozano.

En concreto, la contribución del científico de la Unidad de Genómica de la Universidad de Málaga tuvo lugar durante una estancia de cuatro meses a finales de 2017, cuando Lozano se incorporó al equipo del prestigioso doctor  Marusyk en Tampa, gracias a una beca del programa formativo IMP, desarrollado por IMFAHE, en colaboración con la UMA, a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y Andalucía Tech, que depende del Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital.

Resistencia a inhibidores tumorales

Mediante el empleo de un modelo in vitro de células ALK positivas aisladas de un tipo de cáncer de pulmón, denominado de células no pequeñas o no microcíticas, se ha investigado la evolución de la resistencia a distintos inhibidores clínicos de ALK.

El equipo científico actual del ‘Moffitt Cancer Center’.

“Demostramos que la adquisición de la resistencia a los inhibidores tumorales no solo se produce por la existencia de subpoblaciones celulares preexistentes que tienen las mutaciones para sobrevivir a los fármacos, o por la aparición de mutaciones puntuales que le confieren dicha resistencia, sino que se produce una adaptación gradual y predecible a la presión selectiva de los diferentes inhibidores de ALK, a niveles genéticos y epigenéticos”, señala el investigador de la UMA.

Oportunidad para terapias más eficaces

Lozano afirma que durante este proceso de evolución hasta la adquisición de resistencia a los fármacos empleados, las poblaciones celulares intermedias presentan sensibilidad colateral a otros inhibidores, lo que ofrece una oportunidad temporal para la aplicación de terapias eficaces.

“Lo encontrado en este estudio podría trasladarse a otros escenarios similares, donde también se adquiere resistencia a las terapias empleadas”, aclara Lozano, quien asegura que mediante el conocimiento de los mecanismos y trayectorias de la evolución de las células tumorales a la resistencia de los fármacos, se podrían diseñar terapias basadas en informes evolutivos.

Perfil del investigador Diego Lozano

Diego Lozano se ha doctorado recientemente en el programa de Biomedicina de la UMA, cuyo tema de investigación ha tratado sobre genética forense. Actualmente, trabaja en la Unidad de Genómica del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga como técnico de apoyo a distintos grupos de I+D+i, manteniendo también su colaboración investigadora con grupos de medicina forense, genómica del cáncer, microbiología o del Instituto Español de Oceanografía.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido