Investigan nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de pulmón
El investigador Diego Lozano, del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga, ha formado parte del equipo científico del ‘Moffitt Cancer Center’, donde se ha desarrollado este trabajo.
Fuente: Universidad de Málaga
El investigador del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga (SCBI) Diego Lozano es uno de los autores de un estudio internacional, publicado recientemente en la revista científica Nature Communication, que aborda nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer de pulmón.
El trabajo, de más de tres años de investigación, se ha desarrollado en el ‘Moffitt Cancer Center’, en Tampa (Florida, EE.UU), y avanza en el estudio de la evolución de la resistencia a distintos inhibidores tumorales. El científico Robert Vander Velde es el autor principal del mismo.
“Aunque el empleo de inhibidores específicos contra un tumor suele dar buenos resultados clínicos en un primer momento, determinadas poblaciones celulares pueden no ser eliminadas por completo, adquiriendo resistencia a los tratamientos y produciéndose una recaída con la aparición de nuevo del tumor”, explica Lozano.
En concreto, la contribución del científico de la Unidad de Genómica de la Universidad de Málaga tuvo lugar durante una estancia de cuatro meses a finales de 2017, cuando Lozano se incorporó al equipo del prestigioso doctor Marusyk en Tampa, gracias a una beca del programa formativo IMP, desarrollado por IMFAHE, en colaboración con la UMA, a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y Andalucía Tech, que depende del Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital.
Resistencia a inhibidores tumorales
Mediante el empleo de un modelo in vitro de células ALK positivas aisladas de un tipo de cáncer de pulmón, denominado de células no pequeñas o no microcíticas, se ha investigado la evolución de la resistencia a distintos inhibidores clínicos de ALK.
“Demostramos que la adquisición de la resistencia a los inhibidores tumorales no solo se produce por la existencia de subpoblaciones celulares preexistentes que tienen las mutaciones para sobrevivir a los fármacos, o por la aparición de mutaciones puntuales que le confieren dicha resistencia, sino que se produce una adaptación gradual y predecible a la presión selectiva de los diferentes inhibidores de ALK, a niveles genéticos y epigenéticos”, señala el investigador de la UMA.
Oportunidad para terapias más eficaces
Lozano afirma que durante este proceso de evolución hasta la adquisición de resistencia a los fármacos empleados, las poblaciones celulares intermedias presentan sensibilidad colateral a otros inhibidores, lo que ofrece una oportunidad temporal para la aplicación de terapias eficaces.
“Lo encontrado en este estudio podría trasladarse a otros escenarios similares, donde también se adquiere resistencia a las terapias empleadas”, aclara Lozano, quien asegura que mediante el conocimiento de los mecanismos y trayectorias de la evolución de las células tumorales a la resistencia de los fármacos, se podrían diseñar terapias basadas en informes evolutivos.
Perfil del investigador Diego Lozano
Diego Lozano se ha doctorado recientemente en el programa de Biomedicina de la UMA, cuyo tema de investigación ha tratado sobre genética forense. Actualmente, trabaja en la Unidad de Genómica del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga como técnico de apoyo a distintos grupos de I+D+i, manteniendo también su colaboración investigadora con grupos de medicina forense, genómica del cáncer, microbiología o del Instituto Español de Oceanografía.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo