VOLVER

Share

Investigan el papel de los médicos de familia en las terapias avanzadas

Un reciente trabajo realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) pone de relieve el conocimiento y la actitud de los MIR de medicina de familia en relación con las denominadas terapias avanzadas, que incluyen la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería tisular.  

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de mayo de 2019

Un reciente trabajo, publicado en la revista internacional PLOS ONE, realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto de relieve el perfil conceptual, actitudinal y procedimental de los médicos residentes en Medicina de Familia en relación con las denominadas terapias avanzadas.

La investigación pone de relieve la percepción, por parte de los médicos residentes, de una insuficiencia formativa a nivel conceptual y del marco regulatorio, entre otras cuestiones.

Dichas terapias – la terapia celular, la terapia génica y la ingeniería tisular- constituyen, según la Agencia Europea del Medicamento, un conjunto de terapias innovadoras cuya aplicación requiere requisitos de biofabricacion muy exigentes.

El progresivo incremento en la demanda y consulta sobre el posible uso de estas terapias por parte de pacientes con distintas patologías exige una pertinente educación sanitaria sobre las mismas, tarea en la que los médicos de familia tienen un papel relevante.

Poca formación en la materia

La investigación pone de relieve la percepción, por parte de los médicos residentes, de una insuficiencia formativa a nivel conceptual y del marco regulatorio; una actitud muy positiva hacia su utilización, investigación y aplicación en hospitales, y una clara preferencia para que dichos medicamentos se elaboren en centros de investigación, cuando lo que exige la normativa es que la biofabricación se lleve a cabo en las denominadas Salas Blancas o Salas GMP, con independencia del centro en que puedan elaborarse.

Por otra parte, los residentes muestran su prevención al seguimiento de los pacientes objeto de estos tratamientos en los centros de salud y a que el proceso de biofabricación esté vinculado a la industria farmacéutica.

Los resultados de la investigación son potencialmente útiles para el futuro diseño de los programas de formación de estos residentes en los ámbitos conceptual, actitudinal y procedimental referentes a este tipo de terapias y al papel que en la educación sanitaria de la población pueden ejercer los médicos de familia en este campo.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada que ha participado en el estudio es el grupo que ha diseñado previamente en dicha universidad, y posteriormente trasladado a la clínica, cornea y piel humana artificial como medicamentos de terapia avanzada.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido