VOLVER

Share

Investigan el papel de los médicos de familia en las terapias avanzadas

Un reciente trabajo realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) pone de relieve el conocimiento y la actitud de los MIR de medicina de familia en relación con las denominadas terapias avanzadas, que incluyen la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería tisular.  

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de mayo de 2019

Un reciente trabajo, publicado en la revista internacional PLOS ONE, realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto de relieve el perfil conceptual, actitudinal y procedimental de los médicos residentes en Medicina de Familia en relación con las denominadas terapias avanzadas.

La investigación pone de relieve la percepción, por parte de los médicos residentes, de una insuficiencia formativa a nivel conceptual y del marco regulatorio, entre otras cuestiones.

Dichas terapias – la terapia celular, la terapia génica y la ingeniería tisular- constituyen, según la Agencia Europea del Medicamento, un conjunto de terapias innovadoras cuya aplicación requiere requisitos de biofabricacion muy exigentes.

El progresivo incremento en la demanda y consulta sobre el posible uso de estas terapias por parte de pacientes con distintas patologías exige una pertinente educación sanitaria sobre las mismas, tarea en la que los médicos de familia tienen un papel relevante.

Poca formación en la materia

La investigación pone de relieve la percepción, por parte de los médicos residentes, de una insuficiencia formativa a nivel conceptual y del marco regulatorio; una actitud muy positiva hacia su utilización, investigación y aplicación en hospitales, y una clara preferencia para que dichos medicamentos se elaboren en centros de investigación, cuando lo que exige la normativa es que la biofabricación se lleve a cabo en las denominadas Salas Blancas o Salas GMP, con independencia del centro en que puedan elaborarse.

Por otra parte, los residentes muestran su prevención al seguimiento de los pacientes objeto de estos tratamientos en los centros de salud y a que el proceso de biofabricación esté vinculado a la industria farmacéutica.

Los resultados de la investigación son potencialmente útiles para el futuro diseño de los programas de formación de estos residentes en los ámbitos conceptual, actitudinal y procedimental referentes a este tipo de terapias y al papel que en la educación sanitaria de la población pueden ejercer los médicos de familia en este campo.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada que ha participado en el estudio es el grupo que ha diseñado previamente en dicha universidad, y posteriormente trasladado a la clínica, cornea y piel humana artificial como medicamentos de terapia avanzada.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido