Investigan el papel de los médicos de familia en las terapias avanzadas
Un reciente trabajo realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) pone de relieve el conocimiento y la actitud de los MIR de medicina de familia en relación con las denominadas terapias avanzadas, que incluyen la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería tisular.
Fuente: Universidad de Granada
Un reciente trabajo, publicado en la revista internacional PLOS ONE, realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto de relieve el perfil conceptual, actitudinal y procedimental de los médicos residentes en Medicina de Familia en relación con las denominadas terapias avanzadas.

La investigación pone de relieve la percepción, por parte de los médicos residentes, de una insuficiencia formativa a nivel conceptual y del marco regulatorio, entre otras cuestiones.
Dichas terapias – la terapia celular, la terapia génica y la ingeniería tisular- constituyen, según la Agencia Europea del Medicamento, un conjunto de terapias innovadoras cuya aplicación requiere requisitos de biofabricacion muy exigentes.
El progresivo incremento en la demanda y consulta sobre el posible uso de estas terapias por parte de pacientes con distintas patologías exige una pertinente educación sanitaria sobre las mismas, tarea en la que los médicos de familia tienen un papel relevante.
Poca formación en la materia
La investigación pone de relieve la percepción, por parte de los médicos residentes, de una insuficiencia formativa a nivel conceptual y del marco regulatorio; una actitud muy positiva hacia su utilización, investigación y aplicación en hospitales, y una clara preferencia para que dichos medicamentos se elaboren en centros de investigación, cuando lo que exige la normativa es que la biofabricación se lleve a cabo en las denominadas Salas Blancas o Salas GMP, con independencia del centro en que puedan elaborarse.
Por otra parte, los residentes muestran su prevención al seguimiento de los pacientes objeto de estos tratamientos en los centros de salud y a que el proceso de biofabricación esté vinculado a la industria farmacéutica.
Los resultados de la investigación son potencialmente útiles para el futuro diseño de los programas de formación de estos residentes en los ámbitos conceptual, actitudinal y procedimental referentes a este tipo de terapias y al papel que en la educación sanitaria de la población pueden ejercer los médicos de familia en este campo.
El grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada que ha participado en el estudio es el grupo que ha diseñado previamente en dicha universidad, y posteriormente trasladado a la clínica, cornea y piel humana artificial como medicamentos de terapia avanzada.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.