VOLVER

Share

ISABEL COIXET Y JANE GOODALL EN LA CASA DE LA CIENCIA DE SEVILLA


26 de octubre de 2010

Sevilla, 25 de octubre de 2010. La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),participará por primera vez como una de las sedes de las actividades paralelas del Festival de Cine Europeo de Sevilla, con título “Cine y Ciencia”. En esta ocasión, dos producciones de gran interés científico y medioambiental se proyectarán en sus espacios. Se trata de la producción “Aral, el mar perdido”, obra de la reconocida directora Isabel Coixet; y “Jane’s Journey” (El viaje de Jane), documental biográfico sobre la naturalista y primatóloga inglesa Jane Goodall.

 

“Aral, el mar perdido”, que se proyectará el 6 de noviembre al las 18,00
horas, aborda el desastre ecológico del Mar de Aral; lago endorreico
ubicado en Asia central, entre Kazajstán y Uzbekistán, cuyas aguas se han visto diezmadas y contaminadas en los últimos años a causa de los trasvases y las actividades de la industrias armamentística y agrícola.

 

Isabel Coixet, que asistirá a la presentación en la Casa de la Ciencia de
Sevilla, ha dirigido esta producción para la ONG “We are water”, cuyos
objetivos son sensibilizar y hacer reflexionar a la opinión pública y a las
instituciones sobre la necesidad de crear una nueva cultura del agua, que permita el desarrollo justo y una gestión sostenible de los recursos hídricos en el mundo.

 

Isabel Coixet ha dirigido más de diez producciones entre las cuales se encuentran reconocidos filmes como “Mi vida sin mí” (2003), ganador del Premio Goya al mejor guión adaptado; “La vida secreta de las palabras” (2005), ganador del Premio Goya a la dirección y al guión original; y “Mapa de los sonidos de Tokio” (2009), candidato en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

 

Por otra parte, el documental “El viaje de Jane”, dirigido por Lorenz
Knauer, aborda la vida de la reconocida naturalista y primatóloga inglesa Jane Goodall, que se ha dado a conocer en el mundo entero por
revolucionar el campo de la etología al llevar a cabo la primera
observación de largo plazo sobre la conducta de los chimpancés salvajes, en el Parque Nacional de Gombe, Tanzania. En 1977 la investigadora fundó el “Jane Goodall Institute” que apoya el trabajo en la Reserva de Gombe y trabajos de investigación, educación y conservación en África, con 27 oficinas en todo el mundo.

 

En opinión de Knauer, Goodall “es una de las mujeres más prominentes,
extraordinarias e influyentes de nuestro tiempo”. Para llevar a cabo el
documental acompañaron a la primatóloga en su vertiginoso periplo de
trabajo que incluye viajes por todo el mundo unos 300 días al año dictando conferencias sobre su trabajo con chimpancés. Goodall estará en la Casa de la Ciencia de Sevilla el próximo 7 de noviembre a las 11,00 horas para asistir a la presentación de las mejores secuencias de este documental biográfico.
“CINE Y CIENCIA”. Sevilla Festival de Cine Europeo 2010

 

Horarios

 

  • Presentación y proyección de “Aral, el Mar Perdido”

Sábado 6 de Noviembre / 18,00 horas

  • Presentación de las secuencias más significativas de “Jane’s

Journey” (El viaje de Jane)
Domingo 7 de noviembre / 11, 00 horas

 

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es Síguenos también en:

www.casadelaciencia.csic.es

FACEBOOK:
http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER:
http://twitter.com/LCasaCienciaSev
YOUTUBE
http://youtube/CasaCienciaSevilla


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido