VOLVER

Share

JAÉN CELEBRA LA SEMANA DE LA CIENCIA CON 33 ACTIVIDADES


06 de noviembre de 2010

La provincia de Jaén se ha sumado a la X Semana de la Ciencia en Andalucía, que se desarrollará entre el 8 y el 21 de noviembre, con 33 actividades científicas. La Universidad de Jaén será el epicentro de la actividad divulgativa, con 25 actividades repartidas entre los Campus de Jaén y Linares, número que crece con respecto al año anterior, que fueron 22. Estas actividades están destinadas principalmente a fomentar las vocaciones científicas entre alumnos de enseñanzas secundarias así como a dar a conocer a la propia comunidad universitaria algunas de las investigaciones que se llevan a cabo en sus dependencias, a través de conferencias, talleres, visitas guiadas y experimentos cuyo fin último es estimular el conocimiento de la actividad científica por la sociedad en general.

La UJA desarrollará nuevas actividades como la Construcción de dominós entomológicos y Ecopuzzles, con motivo del Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010, con la que se pretende divulgar las relaciones existentes en un ecosistema tras realizar un estudio pormenorizado para seleccionar aquellas relaciones esencialmente sobresalientes y poner a punto una técnica que permite relacionar espacialmente los diferentes elementos seleccionados; una muestra de Estética dental y nuevas tecnologías, en la que los participantes podrán visualizar de forma virtual los tratamientos dentales desarrollados por el grupo de investigación; o un Taller de Informática y Robótica, destinado a acercar las nuevas tecnologías computacionales a los participantes, donde se podrá utilizar y ver el funcionamiento de los robots existentes de la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

Además se realizarán actividades que ya vienen realizándose años anteriores con gran éxito: Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, Observación pública del firmamento: la Luna y Júpiter o las Exposiciones de material e instrumentación científica: Laboratorio Interactivo de Ciencia y Tecnología.

Asimismo, la programación de la Semana de la Ciencia de la UJA cuenta con diferentes visitas: a los sitios arqueológicos iberos, al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, al Centro de Instrumentación Científico Técnica (CICT), a los Sistemas Fotovoltaicos de la UJA, al Centro de interpretación del Patrimonio Arqueológico-Minero y Yacimiento de Peñalosa (Baños de la Encina) y la Visita guiada al centro de alumnos de Enseñanzas Medias (IES) de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL).

También ofrecerá varios ciclos de conferencias de diferentes temáticas: Fluorescencia de Rayos X, ConCiencia, La Unión Europea y la Economía y La Unión Europea y el Derecho, y conferencias específicas en la EPSL. Esta actividad se encuadra dentro del II Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén desarrollado por la Unidad de Cultura Científica de los Vicerrectorados de Comunicación y Relaciones Institucionales y de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Asimismo, la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda realizará varias actividades, como el Concurso Escolar Ciencia, Ecología y Medio Ambiente o visitas guiadas al Centro de Divulgación Astronómico de la Fresnedilla, en el Parque Nacional de Cazorla. Por otro lado, el Ayuntamiento de Alcalá la Real proyectará un documental científico en 3D sobre la tecnología escáner láser terrestre de última generación.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido