VOLVER

Share

Jornada de Puertas Abiertas en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de noviembre de 2013

Los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos han visitado hoy martes el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) en las Jornadas de Puertas Abiertas que se celebran con motivo de la XIII Semana de la Ciencia de la UPO. Cerca de 200 alumnos de centros educativos podrán conocer los entresijos de la investigación en biología del desarrollo así como la oportunidad de experimentar en sus laboratorios en estas jornadas que se desarrollan hasta el jueves 14 de noviembre.

Esta cita, una de las más exitosas en las pasadas ediciones, divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro, y una serie de talleres prácticos. De este modo, los estudiantes tienen la ocasión de emplear lupas para manipular nematodos o embriones de pez cebra y de ratón, todos ellos animales modelos empleados en el centro, así como conocer las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes, y visitar la sala de moscas. 

Paralelamente, en la Biblioteca de la UPO hasta el 15 de noviembre, se pueden visitar dos exposiciones, “Matemáticas en viñetas” de Antonio Fernández-Aliseda, Juan Antonio Hans y José Muñoz, y “Cine y Matemáticas” de  Saem Thales. Asimismo, el “Programa cine científico” continúa con las proyecciones audiovisuales de divulgación científica de valor educativo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) por la mañana, de10 a 14 horas, los días 12 y 14 de noviembre.

La Semana de la Ciencia, un evento europeo que celebra del 4 al 17 de noviembre su decimatercera edición en la Universidad Pablo de Olavide, está organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO. En esta edición, se ha contado con la colaboración de investigadores de los Departamentos ‘Sistemas Físicos, Químicos y Naturales’, ‘Fisiología, Anatomía y Biología Celular’, ‘Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica’, ‘Deporte e Informática’, ‘Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica’ y ‘Organización de Empresas y Marketing’; el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo; la Biblioteca de la UPO; la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (ASBAN); alumnos de la UPO de Ciencias Ambientales; la Sociedad Andaluza de Educación en Matemáticas Thales (SAMEN THALES); la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y del Conocimiento (Fundación Descubre); y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Programa de actividades de la Semana de la Ciencia en la UPO:

http://www.upo.es/upo_opencms/export/sites/upo/Galerias/Descargas/InfoEstudiantes/semana_ciencia_2013.pdf

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido