VOLVER

Share

José López Barneo, Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’

El catedrático de la Universidad de Sevilla recibirá el galardón en el área de Biología, en reconocimiento a su brillante trayectoria y revolucionarias contribuciones a la fisiología y neurobiología celular y molecular. Entre ellas, la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo o el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de septiembre de 2023

El renombrado científico José López Barneo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal» en el ámbito de la Biología, reconocimiento anunciado el viernes por la ministra en funciones de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo sobresalió entre los 114 candidatos gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. Sus investigaciones revolucionarias han abarcado desde la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, hasta el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

El científico español José López Barneo acaba de recibir el Premio Nacional de Investigación.

Ya en 1988, la revista Science destacaba el trabajo de José López Barneo y su equipo sobre las aplicaciones de las células glómicas en el cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración en condiciones de hipoxia, subrayando su papel pionero.

Nacido en Torredonjimeno (Jaén), López Barneo forjó su destacada carrera en Sevilla, como fundador y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla así como del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Además, ha desempeñado roles importantes como coordinador de programas de investigación en el Hospital Virgen del Rocío y líder de la estrategia de investigación en células madre de la Junta de Andalucía.

El científico introdujo en España técnicas avanzadas de estudio biofísico y molecular de los canales iónicos. Su contribución más destacada en este campo fue la descripción de los canales sensibles al oxígeno y los diversos mecanismos empleados por el cuerpo carotídeo para detectar y regular los niveles de oxígeno y glucosa en la sangre.

A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia.

Este galardón representa el máximo reconocimiento en España para celebrar la labor de los profesionales de la investigación en el país, destacando su trayectoria y su impacto a nivel internacional en sus respectivos campos de estudio.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido