VOLVER

Share

José López Barneo, Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’

El catedrático de la Universidad de Sevilla recibirá el galardón en el área de Biología, en reconocimiento a su brillante trayectoria y revolucionarias contribuciones a la fisiología y neurobiología celular y molecular. Entre ellas, la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo o el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de septiembre de 2023

El renombrado científico José López Barneo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal» en el ámbito de la Biología, reconocimiento anunciado el viernes por la ministra en funciones de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo sobresalió entre los 114 candidatos gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. Sus investigaciones revolucionarias han abarcado desde la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, hasta el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

El científico español José López Barneo acaba de recibir el Premio Nacional de Investigación.

Ya en 1988, la revista Science destacaba el trabajo de José López Barneo y su equipo sobre las aplicaciones de las células glómicas en el cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración en condiciones de hipoxia, subrayando su papel pionero.

Nacido en Torredonjimeno (Jaén), López Barneo forjó su destacada carrera en Sevilla, como fundador y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla así como del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Además, ha desempeñado roles importantes como coordinador de programas de investigación en el Hospital Virgen del Rocío y líder de la estrategia de investigación en células madre de la Junta de Andalucía.

El científico introdujo en España técnicas avanzadas de estudio biofísico y molecular de los canales iónicos. Su contribución más destacada en este campo fue la descripción de los canales sensibles al oxígeno y los diversos mecanismos empleados por el cuerpo carotídeo para detectar y regular los niveles de oxígeno y glucosa en la sangre.

A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia.

Este galardón representa el máximo reconocimiento en España para celebrar la labor de los profesionales de la investigación en el país, destacando su trayectoria y su impacto a nivel internacional en sus respectivos campos de estudio.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido