JOSEPH MARTÍ, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR CIENTÍFICO DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE FENÓMENOS DE ALTA ENERGÍA EN ESTRELLAS MASIVAS:
EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA ACERCARÁ ESTA CIENCIA A LA CALLE
Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara
Pregunta (P.-) ¿Cómo se está desarrollando el congreso?
Respuesta (R.-) Está siendo todo un éxito. Están participando unas 50 personas de primer nivel en esta materia, expertos internacionales reconocidos. Además, contamos con una gran cantidad de asistentes, teniendo en cuenta que el campo de especialistas no es muy amplio.
(P.-) ¿Por qué se ha elegido Jaén como punto de encuentro?
(R.-) En la UJA tenemos un equipo de investigación, Fuentes de Alta Energía en la Galaxia. Los contactos que tenemos nos animaron a hacer un congreso monotemático de la Emisión de Rayos Gamma de las estrellas, porque hasta ahora este tema se había tratado en otros congresos más generales, pero nunca de forma única. En pocos meses se pudo montar un comité científico formado por ocho investigadores de varios países (EEUU, Francia o Canadá, entre otros), con la idea de que se celebrara en Jaén. Se ha realizado con una antelación de un año, con una respuesta muy favorable de los investigadores. En concreto se han presentado unas 40 comunicaciones, que van a dar lugar a un libro de actas del congreso. Finalmente se publicará en EEUU en un plazo de seis meses.
(P.-) ¿Cuáles han sido los resultados más esperados?
(R.-) Sin duda, los resultados que ha presentado hoy Isabelle Grenier sobre el Satélite Fermi. Este telescopio de rayos gamma fue puesto en órbita por la NASA el pasado mes de junio. En él se han depositado grandes esperanzas para resolver el problema de las fuentes de alta energía no identificadas. Estos resultados van a permitir desvelar muchos misterios y fijar la posición de las fuentes de alta energía con mucha precisión, datos que hasta ahora no se habían hecho públicos.
(P.-) ¿Qué significará este congreso para la Astronomía?
(R.-) Algunos de los resultados que se han presentado durante estos días han dado la vuelta a cuestiones que se pensaban establecidas hasta el momento. Por ejemplo, la charla que realizó Thierry Montmerle Gamma-rays from star-forming regions: from SNOBs to Dark Accelerators, uno de los pioneros de este campo, cambia la visión de la formación de las estrellas. Hasta el momento, se pensaba que era un proceso tranquilo, pero parece que no va a ser así. Según ha explicado el conferenciante, el proceso de formación de estrellas está sometido a grandes cantidades de radiación de alta energía. Hasta hace poco, el campo de la astrofísica y la energía no estaban relacionados con el mundo de la formación de las estrellas y los planetas, pero según se ha descubierto, la emisión de rayos gamma también está presente en la los estados iniciales de la formación de la estrella, lo que cambia el paradigma que había hasta el momento.
(P.-) ¿Qué supondrá para la astronomía jiennense el Año Internacional de la Astronomía?
(R.-) El hecho de que la UNESCO y la ONU hayan declarado 2009 como Año Internacional de la Astronomía, da pie a sacar la astronomía a la calle. Por ejemplo, tienen un papel relevante las asociaciones de astrónomos aficionados. En Jaén tenemos varias de ellas muy activas, como la Asociación Hubble de Martos, o la Asociación Quarks en Úbeda, que acercarán la astronomía al público en general. Desde la Universidad de Jaén también se harán diversas actividades relacionadas, donde astrónomos profesiones y aficionados se darán la mano y colaborarán para acercarla al público general. Otras actividades se realizarán durante este año a nivel mundial, como las Cien Horas de la Astronomía, en la que Jaén participará, donde todo el mundo estará durante 100 horas mirando al cielo.
Más información:
Joseph Martí Ribas
Departamento de Física
Area de Astronomía y Astrofísica
Tel. 953 212377
Email: jmarti@ujaen.es
http://www.ujaen.es/congreso/massive.stars2009/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo