VOLVER

Share

JOSEPH MARTÍ, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR CIENTÍFICO DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE FENÓMENOS DE ALTA ENERGÍA EN ESTRELLAS MASIVAS:
“EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA ACERCARÁ ESTA CIENCIA A LA CALLE”


06 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara

Joseph Martí Ribas, profesor de física de la UJAPregunta (P.-) ¿Cómo se está desarrollando el congreso?

Respuesta (R.-) Está siendo todo un éxito. Están participando unas 50 personas de primer nivel en esta materia, expertos internacionales reconocidos. Además, contamos con una gran cantidad de asistentes, teniendo en cuenta que el campo de especialistas no es muy amplio.

(P.-) ¿Por qué se ha elegido Jaén como punto de encuentro?

(R.-) En la UJA tenemos un equipo de investigación, Fuentes de Alta Energía en la Galaxia. Los contactos que tenemos nos animaron a hacer un congreso monotemático de la Emisión de Rayos Gamma de las estrellas, porque hasta ahora este tema se había tratado en otros congresos más generales, pero nunca de forma única. En pocos meses se pudo montar un comité científico formado por ocho investigadores de varios países (EEUU, Francia o Canadá, entre otros), con la idea de que se celebrara en Jaén. Se ha realizado con una antelación de un año, con una respuesta muy favorable de los investigadores. En concreto se han presentado unas 40 comunicaciones, que van a dar lugar a un libro de actas del congreso. Finalmente se publicará en EEUU en un plazo de seis meses.

(P.-) ¿Cuáles han sido los resultados más esperados?

(R.-) Sin duda, los resultados que ha presentado hoy Isabelle Grenier sobre el Satélite Fermi. Este telescopio de rayos gamma fue puesto en órbita por la NASA el pasado mes de junio. En él se han depositado grandes esperanzas para resolver el problema de las fuentes de alta energía no identificadas. Estos resultados van a permitir desvelar muchos misterios y fijar la posición de las fuentes de alta energía con mucha precisión, datos que hasta ahora no se habían hecho públicos.

 Participantes del congreso junto al Observatorio Astronómico de la UJA(P.-) ¿Qué significará este congreso para la Astronomía?

(R.-) Algunos de los resultados que se han presentado durante estos días han dado la vuelta a cuestiones que se pensaban establecidas hasta el momento. Por ejemplo, la charla que realizó Thierry Montmerle Gamma-rays from star-forming regions: from SNOBs to Dark Accelerators, uno de los pioneros de este campo, cambia la visión de la formación de las estrellas. Hasta el momento, se pensaba que era un proceso tranquilo, pero parece que no va a ser así. Según ha explicado el conferenciante, el proceso de formación de estrellas está sometido a grandes cantidades de radiación de alta energía. Hasta hace poco, el campo de la astrofísica y la energía no estaban relacionados con el mundo de la formación de las estrellas y los planetas, pero según se ha descubierto, la emisión de rayos gamma también está presente en la los estados iniciales de la formación de la estrella, lo que cambia el paradigma que había hasta el momento.

(P.-) ¿Qué supondrá para la astronomía jiennense el Año Internacional de la Astronomía?

(R.-) El hecho de que la UNESCO y la ONU hayan declarado 2009 como Año Internacional de la Astronomía, da pie a sacar la astronomía a la calle. Por ejemplo, tienen un papel relevante las asociaciones de astrónomos aficionados. En Jaén tenemos varias de ellas muy activas, como la Asociación Hubble de Martos, o la Asociación Quarks en Úbeda, que acercarán la astronomía al público en general. Desde la Universidad de Jaén también se harán diversas actividades relacionadas, donde astrónomos profesiones y aficionados se darán la mano y colaborarán para acercarla al público general. Otras actividades se realizarán durante este año a nivel mundial, como las Cien Horas de la Astronomía, en la que Jaén participará, donde todo el mundo estará durante 100 horas mirando al cielo.

Más información:

Joseph Martí Ribas
Departamento de Física
Area de Astronomía y Astrofísica
Tel. 953 212377
Email: jmarti@ujaen.es

http://www.ujaen.es/congreso/massive.stars2009/


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido