VOLVER

Share

Judocas de nivel internacional participan en el proyecto “Hi-Power”

Fuente: Univerisdad de Granada


31 de mayo de 2017
Parte del equipo investigador de la UGR, CAR de Sierra Nevada y de la Universidad de Ljubliana (Eslovenia) en la puerta del Pabellón Municipal de Benimacelt, Valencia.

Parte del equipo investigador de la UGR, CAR de Sierra Nevada y de la Universidad de Ljubliana (Eslovenia) en la puerta del Pabellón Municipal de Benimacelt, Valencia.

Desde el 19 de mayo y hasta el 11 de junio, 17 judocas del Centro de Tecnificación Nacional de Valencia (Federación Valenciana de Judo y Disciplinas Asociadas) permanecerán concentrados en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada como parte del grupo de judocas de nivel internacional que participan en el proyecto Hi-Power (DEP2015-64350-P FEDER/MINECO), destinado al análisis de la influencia de la altura en el efecto del entrenamiento de la potencia muscular y su transferencia al gesto técnico. Liderado por la Universidad de Granada, este proyecto cuenta con una importante participación de investigadores del CAR de Sierra Nevada (Consejo Superior de Deportes) y de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia).

Según explica Belén Feriche Fernández-Castanys, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva e investigadora principal del proyecto “Hi-Power”, “hoy día, el entrenamiento en altitud forma parte de la preparación del deportista de alto nivel con el objetivo de mejorar el rendimiento tras el regreso a nivel del mar. La mejora hematológica relacionada con el rendimiento aeróbico tradicionalmente es el principal objetivo del deportista que entrena en altitud. Sin embargo, los cambios en el músculo y en su capacidad para aplicar fuerza tras el ascenso, como el efecto de su entrenamiento en tales condiciones, abre nuevos enfoques en las posibilidades que ofrece el entrenamiento en altura”.

judo2WLa potencia muscular está considerada como uno de los principales determinantes de la forma atlética, en especial en movimientos que requieren generar fuerza durante cortos periodos de tiempo. Tales movimientos incluyen saltos, lanzamientos, cambios de dirección y otras actividades de diversa complejidad técnica, en los que el desarrollo de elevadas velocidades en periodos cortos de tiempo es determinante del éxito deportivo. La mejora de la marca deportiva por encima de los 1500 m de altitud en disciplinas de lanzamiento, salto o velocidad, está bien documentada. También la influencia de la altitud sobre la velocidad de ejecución de gestos técnicos o de entrenamiento aislados, incluso cuando están sobrecargados. Durante los últimos 4 años, el equipo de investigación que desarrolla este proyecto ha estudiado la forma en la que el ascenso y permanencia en altura afecta al comportamiento de la fuerza, mecánica muscular, masa muscular y explosividad del movimiento en acciones de entrenamiento y en gestos de competición. Hoy en día, se tienen las bases generales que orientan en entrenamiento de la fuerza-rápida en altitud, por lo que ponerlas en práctica es el siguiente paso.

judo3WEn este contexto surge “Hi-Power”, un proyecto de colaboración internacional destinado a conocer cómo afectan diferentes estrategias de entrenamiento en hipoxia sobre el componente funcional y fisiológico muscular del entrenamiento orientado al desarrollo de potencia y su vinculación al rendimiento en movimientos de elevado componente explosivo. Para su ejecución cuenta con una plantilla de 14 investigadores procedentes de la Universidad de Granada, del CAR de Sierra Nevada y de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia). El proyecto Hi-Power está dirigido por la Dra. Belén Feriche, del Departamento de Educación Física y Deportiva (UGR) y cuenta con la financiación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (DEP2015-64350-P FEDER/MINECO), y la participación del CAR de Sierra Nevada, Ferrovial Servicios S.A, la Federación Española, Andaluza y Valenciana de Judo y Disciplinas Asociadas, Iberian Sportech y SigMat en calidad de Entidades Promotoras.

En esta fase del proyecto, para el estudio de la estrategia clásica de entrenamiento en altitud “LoLo vs HiHi” (vivir y entrenar a nivel del mar vs. vivir y entrenar en altitud), participa el Centro de Tecnificación Nacional de Valencia (Federación Valenciana de Judo y Disciplinas Asociadas) con un total de 29 judocas internacionales. Tras ser testados en Valencia, la mitad del grupo se ha desplazado al CAR de Sierra Nevada donde permanecerá 3 semanas, mientras que otro grupo entrenará en Valencia, bajo la dirección de los técnicos Sugoi Uriarte y Laura Gómez respectivamente. Ambos grupos realizarán el mismo entrenamiento para poder discriminar el efecto de la altura en las variables objeto de estudio: composición corporal, perfil de fuerza, excitabilidad neuromuscular, máximo nivel de activación muscular y aceleraciones y velocidades angulares transferidas al gesto técnico de ippon seoi nage.

Contacto:

Belén Feriche Fernández-Castanys

Investigadora principal del proyecto “Hi-Power”

Dpto. Educación Física y Deportiva.

Facultad de CC de la Actividad Física y el Deporte.

Correo elec: mbelen@ugr.es.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido