VOLVER

Share

Judocas de nivel internacional participan en el proyecto “Hi-Power”

Fuente: Univerisdad de Granada


31 de mayo de 2017
Parte del equipo investigador de la UGR, CAR de Sierra Nevada y de la Universidad de Ljubliana (Eslovenia) en la puerta del Pabellón Municipal de Benimacelt, Valencia.

Parte del equipo investigador de la UGR, CAR de Sierra Nevada y de la Universidad de Ljubliana (Eslovenia) en la puerta del Pabellón Municipal de Benimacelt, Valencia.

Desde el 19 de mayo y hasta el 11 de junio, 17 judocas del Centro de Tecnificación Nacional de Valencia (Federación Valenciana de Judo y Disciplinas Asociadas) permanecerán concentrados en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada como parte del grupo de judocas de nivel internacional que participan en el proyecto Hi-Power (DEP2015-64350-P FEDER/MINECO), destinado al análisis de la influencia de la altura en el efecto del entrenamiento de la potencia muscular y su transferencia al gesto técnico. Liderado por la Universidad de Granada, este proyecto cuenta con una importante participación de investigadores del CAR de Sierra Nevada (Consejo Superior de Deportes) y de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia).

Según explica Belén Feriche Fernández-Castanys, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva e investigadora principal del proyecto “Hi-Power”, “hoy día, el entrenamiento en altitud forma parte de la preparación del deportista de alto nivel con el objetivo de mejorar el rendimiento tras el regreso a nivel del mar. La mejora hematológica relacionada con el rendimiento aeróbico tradicionalmente es el principal objetivo del deportista que entrena en altitud. Sin embargo, los cambios en el músculo y en su capacidad para aplicar fuerza tras el ascenso, como el efecto de su entrenamiento en tales condiciones, abre nuevos enfoques en las posibilidades que ofrece el entrenamiento en altura”.

judo2WLa potencia muscular está considerada como uno de los principales determinantes de la forma atlética, en especial en movimientos que requieren generar fuerza durante cortos periodos de tiempo. Tales movimientos incluyen saltos, lanzamientos, cambios de dirección y otras actividades de diversa complejidad técnica, en los que el desarrollo de elevadas velocidades en periodos cortos de tiempo es determinante del éxito deportivo. La mejora de la marca deportiva por encima de los 1500 m de altitud en disciplinas de lanzamiento, salto o velocidad, está bien documentada. También la influencia de la altitud sobre la velocidad de ejecución de gestos técnicos o de entrenamiento aislados, incluso cuando están sobrecargados. Durante los últimos 4 años, el equipo de investigación que desarrolla este proyecto ha estudiado la forma en la que el ascenso y permanencia en altura afecta al comportamiento de la fuerza, mecánica muscular, masa muscular y explosividad del movimiento en acciones de entrenamiento y en gestos de competición. Hoy en día, se tienen las bases generales que orientan en entrenamiento de la fuerza-rápida en altitud, por lo que ponerlas en práctica es el siguiente paso.

judo3WEn este contexto surge “Hi-Power”, un proyecto de colaboración internacional destinado a conocer cómo afectan diferentes estrategias de entrenamiento en hipoxia sobre el componente funcional y fisiológico muscular del entrenamiento orientado al desarrollo de potencia y su vinculación al rendimiento en movimientos de elevado componente explosivo. Para su ejecución cuenta con una plantilla de 14 investigadores procedentes de la Universidad de Granada, del CAR de Sierra Nevada y de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia). El proyecto Hi-Power está dirigido por la Dra. Belén Feriche, del Departamento de Educación Física y Deportiva (UGR) y cuenta con la financiación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (DEP2015-64350-P FEDER/MINECO), y la participación del CAR de Sierra Nevada, Ferrovial Servicios S.A, la Federación Española, Andaluza y Valenciana de Judo y Disciplinas Asociadas, Iberian Sportech y SigMat en calidad de Entidades Promotoras.

En esta fase del proyecto, para el estudio de la estrategia clásica de entrenamiento en altitud “LoLo vs HiHi” (vivir y entrenar a nivel del mar vs. vivir y entrenar en altitud), participa el Centro de Tecnificación Nacional de Valencia (Federación Valenciana de Judo y Disciplinas Asociadas) con un total de 29 judocas internacionales. Tras ser testados en Valencia, la mitad del grupo se ha desplazado al CAR de Sierra Nevada donde permanecerá 3 semanas, mientras que otro grupo entrenará en Valencia, bajo la dirección de los técnicos Sugoi Uriarte y Laura Gómez respectivamente. Ambos grupos realizarán el mismo entrenamiento para poder discriminar el efecto de la altura en las variables objeto de estudio: composición corporal, perfil de fuerza, excitabilidad neuromuscular, máximo nivel de activación muscular y aceleraciones y velocidades angulares transferidas al gesto técnico de ippon seoi nage.

Contacto:

Belén Feriche Fernández-Castanys

Investigadora principal del proyecto “Hi-Power”

Dpto. Educación Física y Deportiva.

Facultad de CC de la Actividad Física y el Deporte.

Correo elec: mbelen@ugr.es.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido