Jugadores del Real Jaén cuentan cómo los avances en ciencia influyen en su práctica deportiva
Fuente: Universidad de Jaén
Los jugadores del Real Jaén Toni García, Israel Jerez y Raúl Gaitán, junto con el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, han participado este martes en una mesa redonda en la UJA para hablar de ‘La Ciencia en el fútbol’, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia.
El objetivo de esta mesa redonda, según señalaba al comienzo Juan Martínez, fue mostrar los diferentes aspectos relacionados con la ciencia que están estrechamente ligados al mundo del fútbol, resaltando, entre otros aspectos, la evolución que se ha producido en campos como la preparación técnica o el entrenamiento físico, donde muchos equipos emplean programas informáticos específicos, la alimentación o el plano psicológico, aspectos a los que se refirieron los jugadores del Real Jaén dando a conocer sus experiencias personales. “Ahora se trabaja de forma más global, intentando realizar el trabajo de campo lo más real posible a un partido de fútbol, intentando que todas las áreas estén presentes en la preparación y los entrenamientos”, destacaba Toni García.
La mesa redonda contó también con la participación de Pepe Cabello, coach de Diamond Building, que el pasado año trabajó la parcela psicológica y emocional con el Real Jaén durante su fase de asenso a Segunda División, y que se refirió a cómo motivar al deportista para que dé el máximo de sí.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




