Jugadores del Real Jaén cuentan cómo los avances en ciencia influyen en su práctica deportiva
Fuente: Universidad de Jaén
Los jugadores del Real Jaén Toni García, Israel Jerez y Raúl Gaitán, junto con el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, han participado este martes en una mesa redonda en la UJA para hablar de ‘La Ciencia en el fútbol’, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia.
El objetivo de esta mesa redonda, según señalaba al comienzo Juan Martínez, fue mostrar los diferentes aspectos relacionados con la ciencia que están estrechamente ligados al mundo del fútbol, resaltando, entre otros aspectos, la evolución que se ha producido en campos como la preparación técnica o el entrenamiento físico, donde muchos equipos emplean programas informáticos específicos, la alimentación o el plano psicológico, aspectos a los que se refirieron los jugadores del Real Jaén dando a conocer sus experiencias personales. “Ahora se trabaja de forma más global, intentando realizar el trabajo de campo lo más real posible a un partido de fútbol, intentando que todas las áreas estén presentes en la preparación y los entrenamientos”, destacaba Toni García.
La mesa redonda contó también con la participación de Pepe Cabello, coach de Diamond Building, que el pasado año trabajó la parcela psicológica y emocional con el Real Jaén durante su fase de asenso a Segunda División, y que se refirió a cómo motivar al deportista para que dé el máximo de sí.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

 
        
 
        