VOLVER

Share

Juno llega a Júpiter

Fuente: SINC


06 de julio de 2016
La sonda Juno ya orbita alrededor de Júpiter para estudiar este planeta gigante gaseoso. / NASA

La sonda Juno ya orbita alrededor de Júpiter para estudiar este planeta gigante gaseoso. / NASA

Después de un viaje de casi cinco años al planeta más grande del sistema solar, la nave Juno de la NASA ha entrado con éxito en la órbita de Júpiter tras una compleja maniobra de 35 minutos.

La confirmación de las operaciones con el motor principal, que se ha utilizado para frenar la nave, fue recibida entre aplausos en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA a las 05:53 h de este martes (hora peninsular española, aunque todavía lunes 4 de julio en EE UU). El buscador Google también ha celebrado el acontecimiento poniendo un doodle en su web.

“El Día de la Independencia siempre es algo que celebrar, pero hoy podemos añadir al nacimiento de EE UU otra razón para brindar: que Juno está en Júpiter”, destaca el administrador de la NASA, Charlie Bolden. “Con esta nave investigaremos las incógnitas de los cinturones de radiación de Júpiter, indagando en profundidad no solo en el interior del planeta, sino en cómo nació y evolucionó el sistema solar en su conjunto”.

Una vez en órbita, Juno dará la vuelta al mundo joviano 37 veces durante 20 meses, viajando a unos 5.000 km de la superficie por encima de las nubes. Esta es la primera vez que una nave espacial orbitará los polos de Júpiter, proporcionando nuevos datos sobre sobre el núcleo, la composición y los campos magnéticos del gigante gaseoso. Cuando acabe su misión, la nave se destruirá adentrándose en el interior del gigante gaseoso.

En los próximos meses, los científicos del proyecto realizarán las pruebas finales en los subsistemas de Juno y la calibración final de los instrumentos. «Nuestra fase de recogida oficial de datos científicos comienza en octubre, pero hemos descubierto una manera de recopilar datos mucho antes», indica Scott Bolton, investigador principal de Juno desde el Southwest Research Institute en San Antonio. «Estamos hablando del mayor cuerpo planetario del sistema solar. Hay mucho que ver y hacer aquí».

El objetivo principal de esta misión, que forma parte del programa New Frontiers de la NASA, es entender el origen y evolución de Júpiter. Con sus nueve instrumentos, analizará la existencia de un núcleo planetario sólido, cartografiará el campo magnético intenso de Júpiter, medirá la cantidad de agua y amoniaco en la atmósfera profunda, y observará las auroras del planeta.

La misión también permitirá dar un paso gigante en la comprensión de cómo se forman los planetas gigantes y el papel desempeñado por estos dentro del sistema solar. Como primer ejemplo de un planeta gigante, Júpiter también puede proporcionar conocimientos relevantes sobre los sistemas planetarios que se han descubierto recientemente alrededor de otras estrellas.

La nave espacial Juno, lanzada el 5 de agosto de 2011 desde Cabo Cañaveral, recibió su nombre por la esposa mitológica del dios Júpiter. Como su homólogo planetario, Júpiter se envolvía en velos de nubes, para ocultar sus travesuras, y sólo Juno era capaz de penetrarlos y ver el verdadero carácter de su esposo.

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido