VOLVER

Share

La Feria de la Ciencia de Sevilla supera los 16.000 visitantes en su segunda jornada

Fuente: Fundación Descubre


08 de mayo de 2015
feria-de-la-ciencia-general

Plano general de la Feria de la Ciencia esta mañana

Más de 16.000 personas han visitado ya la decimotercera edición de la Feria de la Ciencia, que se celebra hasta mañana sábado en FIBES Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La muestra organizada por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) se ha consolidado como uno de los principales eventos científicos y culturales de Andalucía. Este encuentro divulgativo está patrocinado, entre otras entidades, por las Consejerías de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y Educación, Cultura y Deporte, así como la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad.

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico a los ciudadanos, la Feria de la Ciencia se presenta en esta edición bajo el lema ‘Más ciencia, más educación, más futuro’ y tiene como temas principales la luz, el suelo –coincidiendo con la conmemoración de sus respectivos años internacionales en 2015- y el medio ambiente.

Además de estas anuales temáticas específicas, los proyectos que se desarrollan en la Feria responden a distintas disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas, la biología o el desarrollo tecnológico. Todas ellas se presentan en 109 expositores en los que participan más de 4.000 estudiantes y 500 docentes, además de un total de 700 personas entre investigadores y divulgadores de otras entidades. En total, participan 91 centros educativos y 40 centros de investigación, universidades y otras entidades comprometidas con la divulgación.

La feria cuenta con un componente didáctico, ya que los estudiantes de los distintos centros educativos hacen partícipes de su aprendizaje a los visitantes, a los que explican sus proyectos. Además, la Feria supone también un foro para la divulgación y la transmisión de conocimiento por lo que reserva también un espacio para centros de investigación, facultades universitarias, museos y otras instituciones científicas, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena-Virgen del Rocío, el Laboratorio Municipal de Sevilla o la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Programación de hoy

Uno de los proyectos destacados del día es el autobús ‘Jardín Take Away / Un jardín para llevar’ del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Descubre. Dentro de este peculiar medio de transporte, los visitantes se han acercado al mundo de la botánica mediante paneles informativos, audiovisuales, así como material vegetal y expositivo, de una forma dinámica, participativa y divertida.

También se ha celebrado el Primer Congreso Jóvenes con Investigadores en el que el alumnado de Secundaria y Bachillerato ha presentado los proyectos de investigación que han desarrollado en la Facultad de Química y la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Investigaciones Químicas.

Asimismo, esta tarde se entregarán los premios de la cuarta edición del Concurso de Vídeos de Experiencias Científicas ‘Ciencia en 100 segundos’ que organizan la SADC y la Fundación Descubre, en colaboración con la RTVA. El certamen persigue fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías y cuenta con dos categorías para primaria y secundaria. Hoy se conocerán los ganadores de entre las casi 70 propuestas audiovisuales que han participado en el concurso.

Mañana será el turno del evento en twitter ‘Matemáticas en menos de 140 caracteres’, en el que bajo el hashtag #MateEn140 se proponen todo tipo de talleres matemáticos. Además, de la actividad ‘Monólogos por la ciencia’ del Centro Nacional de Aceleradores, a las 12 y a las 17 horas.

Oferta divulgativa en el stand de Descubre

El stand de la Fundación Descubre ofrece al visitante experiencias divulgativas desarrolladas por centros educativos que participan en representación de las ferias de la ciencia celebradas en otras provincias andaluzas y enmarcadas en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía.

Experimentos-webMañana, desde las 11 a las 20 horas, continuará mostrando experiencias de la mano los patronos y colaboradores que lo convertirán en un escaparate de la ciencia más práctica a la vez que divertida. Es el caso del Centro de Ciencia Principia de Málaga que mostrará sus experimentos relacionados con la luz, el color y la electrostática, así como algunos módulos interactivos para que los visitantes puedan descubrir in situ los principios relacionados con la ciencia que hay tras estos fenómenos.

A ellos se sumará el taller de cristalografía desarrollado por la empresa andaluza Triana Science & Tech. Los asistentes participarán en experimentos de cristalización para obtener, por ejemplo, cristales en un minuto, acompañados por explicaciones sobre conceptos básicos de esta ciencia y sus aportaciones a la calidad de vida de los ciudadanos.

Organizadores

La Fundación Descubre (fundaciondescubre.es), por su parte, es una fundación privada sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, y que cuenta en su patronato con 24 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación. Descubre busca acercar la ciencia y la innovación a la sociedad andaluza, con el fin de convertirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluzas.

La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus principales objetivos mejorar la enseñanza de las ciencias en los centros educativos y promocionar la divulgación científica en la sociedad.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia de Sevilla es el ‘buque insignia’ a partir del que se constituye en 2011 la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, que reúne las diez principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre y con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. La Red tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, las diez muestras que conforman la Red suman este año más de 75.000 visitantes para conocer los trabajos de unos 13.000 alumnos. Además de la cita de Sevilla, integran el proyecto la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido