LA ACCIÓN HUMANA DESEQUILIBRA EL CICLO DE LOS ECOSISTEMAS
Fuente: SINC
Una de las consecuencias del cambio climático y de la destrucción de hábitats es la pérdida de especies. Al mismo tiempo, seres vivos que vivían en otros espacios invaden ecosistemas ajenos como consecuencia de la acción humana. Son las especies invasoras.
Un nuevo estudio, publicado en Science, propone un marco para comprender de qué forma este balance de especies altera la función de los ecosistemas terrestres. La mayoría de los trabajos que estudian cómo afecta la pérdida de seres vivos a los ecosistemas apenas tienen en cuenta el papel de las nuevas especies, señalan los investigadores.
Sin embargo, ambos procesos ocurren a la vez y deben ser analizados conjuntamente, añaden. La pérdida o ganancia de seres vivos afecta a funciones básicas de estos espacios como son la producción, el ciclo de nutrientes y el almacenamiento de carbono, tal y como revela el trabajo, dirigido por la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.
Los efectos son más pronunciados cuando las especies ocupan la mayoría de la biomasa del ecosistema y cuando sus rasgos representan una pieza fundamental en las funciones del hábitat, explican los expertos.
Falta de conocimiento
El estudio subraya además la falta de información que existe todavía en torno a esta cuestión. Diferentes investigaciones han abordado el papel de las especies invasoras en los nuevos hábitats que colonizan, pero no ocurre lo mismo con la pérdida de seres vivos.
Nuestro conocimiento sobre cómo afecta la pérdida de especies a los ecosistemas es muy pobre porque los efectos se han estudiado con experimentos en conjuntos aleatorios, cuando la desaparición de especies no ocurre de esta forma, afirman los científicos.
El trabajo subraya la necesidad de analizar los rasgos característicos tanto de las especies nuevas como de las que están a punto de desaparecer.
————————-
Referencia bibliográfica:
David A. Wardle, Richard D. Bardgett, Ragan M. Callaway, Wim H. Van der Putten. Terrestrial Ecosystem Responses to Species Gains and Losses. Science 332, 9 de junio de 2011. DOI: 10.1126/science.1197479.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo