LA ACCIÓN HUMANA DESEQUILIBRA EL CICLO DE LOS ECOSISTEMAS
Fuente: SINC
Una de las consecuencias del cambio climático y de la destrucción de hábitats es la pérdida de especies. Al mismo tiempo, seres vivos que vivían en otros espacios invaden ecosistemas ajenos como consecuencia de la acción humana. Son las especies invasoras.
Un nuevo estudio, publicado en Science, propone un marco para comprender de qué forma este balance de especies altera la función de los ecosistemas terrestres. La mayoría de los trabajos que estudian cómo afecta la pérdida de seres vivos a los ecosistemas apenas tienen en cuenta el papel de las nuevas especies, señalan los investigadores.
Sin embargo, ambos procesos ocurren a la vez y deben ser analizados conjuntamente, añaden. La pérdida o ganancia de seres vivos afecta a funciones básicas de estos espacios como son la producción, el ciclo de nutrientes y el almacenamiento de carbono, tal y como revela el trabajo, dirigido por la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.
Los efectos son más pronunciados cuando las especies ocupan la mayoría de la biomasa del ecosistema y cuando sus rasgos representan una pieza fundamental en las funciones del hábitat, explican los expertos.
Falta de conocimiento
El estudio subraya además la falta de información que existe todavía en torno a esta cuestión. Diferentes investigaciones han abordado el papel de las especies invasoras en los nuevos hábitats que colonizan, pero no ocurre lo mismo con la pérdida de seres vivos.
Nuestro conocimiento sobre cómo afecta la pérdida de especies a los ecosistemas es muy pobre porque los efectos se han estudiado con experimentos en conjuntos aleatorios, cuando la desaparición de especies no ocurre de esta forma, afirman los científicos.
El trabajo subraya la necesidad de analizar los rasgos característicos tanto de las especies nuevas como de las que están a punto de desaparecer.
————————-
Referencia bibliográfica:
David A. Wardle, Richard D. Bardgett, Ragan M. Callaway, Wim H. Van der Putten. Terrestrial Ecosystem Responses to Species Gains and Losses. Science 332, 9 de junio de 2011. DOI: 10.1126/science.1197479.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


