VOLVER

Share

La acumulación de grasa en el cuello es un factor relacionado con problemas del corazón

Investigadores de la Universidad de Granada señalan que la acumulación de grasa en el cuello (tanto la papada como los depósitos más profundos, situados entre músculos y alrededor de las vértebras cervicales) es un factor predictor de adiposidad central y total, riesgo cardiometabólico y perfil inflamatorio en adultos jóvenes sedentarios.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de enero de 2021

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha relevado que la acumulación de grasa en el cuello es un factor predictor de tener adiposidad central y total, riesgo cardiometabólico (problemas de corazón) y perfil inflamatorio en adultos jóvenes sedentarios.

Imagen de grasa en el cuello.

Tradicionalmente, la acumulación de grasa a nivel visceral ha sido considerado como uno de los factores más relacionados con el riesgo cardiometabólico e inflamación crónica de bajo grado en humanos. Sin embargo, esto ha provocado que el estudio de otros depósitos grasos (así como su relevancia clínica/biológica) queden, en cierta medida, a la sombra.

“Curiosamente, varios estudios han mostrado que la acumulación de grasa en el cuello (tanto depósitos superficiales como la papada como los depósitos más profundos, situados entre músculos y alrededor de las vértebras cervicales) aumenta de forma directamente proporcional al peso o adiposidad del sujeto, siguiendo patrones específicos de acumulación, según el sexo – explica la  investigadora de la UGR María José Arias Téllez, una de las autores principales de este trabajo-.

De hecho, el incremento de la acumulación de grasa en ciertos compartimientos/depósitos del cuello (principalmente profundos) está relacionado con la propensión a tener un mayor riesgo cardiometabólico. Sin embargo, la evidencia acumulada hasta el momento se basa en experimentos realizados en pacientes con tumores benignos/malignos u otras patologías crónicas, y si puede generalizarse a adultos relativamente sanos está aún por determinarse”.

Los investigadores de la UGR María José Arias Téllez y Francisco Miguel Acosta Manzano, autores de este trabajo.

Proyecto ACTIBATE

El estudio realizado en la UGR forma parte del proyecto ACTIBATE (‘Activating Brown AdiposeTissueThrough Exercise’, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (PI13/01393), y liderado por el investigador Jonatan Ruiz Ruiz, y ha sido publicado en la revista International Journal of Obesity.

La investigación muestra que la acumulación de grasa en el cuello medida con tomografía computada, así como su distribución en diferentes compartimentos, se asocia con mayor adiposidad total y central, mayor riesgo cardiometabólico y un estatus más pro-inflamatorio en adultos jóvenes sanos, de forma independiente a la cantidad de grasa total y visceral. Además, entre los hallazgos más relevantes, se observó que esta acumulación de grasa en el cuello era un factor tan potente (en términos de dirección y magnitud) como la acumulación de grasa visceral en la predicción del riesgo cardiometabólico y estado inflamatorio, especialmente en hombres.

Ilustración que muestra de forma sencilla la hipótesis sobre las características morfológicas y celulares de los depósitos de grasa en el cuello, en una persona con un peso normal y relativamente sana, y en una persona con obesidad y comorbilidades asociadas.

“Por lo tanto, estos resultados refuerzan la necesidad de seguir investigando en esta nueva línea, con el objetivo de entender el efecto de la acumulación de grasa en la parte superior del tronco (incluyendo el cuello), y sus repercusiones a nivel clínico, especialmente en el riesgo cardiometabólico e inflamación”, señala Francisco Miguel Acosta Manzano , otro de los autores principales de la investigación.

“Aún tenemos mucho que hacer al respecto. Es necesario investigar el tejido adiposo del cuello en mayor profundidad, para entender su rol patogénico en la obesidad y comorbilidades asociadas, así como entender su importancia biológica. Además, apenas tenemos conocimiento acerca de las características morfológicas o moleculares de los adipocitos de estos depósitos, por lo que la implementación de estudios básicos será necesaria. A medida que vayamos incrementando nuestro conocimiento en este depósito, podremos también investigar si intervenciones específicas (por ejemplo, ejercicio físico y/o restricción calórica) podrían ayudar a reducir la acumulación de grasa en el cuello (así como la grasa total) e implementarse a nivel clínico”, explican María José Arias Téllez y Francisco Miguel Acosta Manzano, doctores del programa en Biomedicina de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, y miembros del grupo de Investigación PROFITH-CTS977 (http://profith.ugr.es).

Referencia bibliográfica:

Arias-Tellez MJ, Acosta FM, Garcia-Rivero Y, Pascual-Gamarra JM, Merchan-Ramirez E, Martinez-Tellez B, Silva AM, Lopez JA, Llamas-Elvira JM, Ruiz JR. Neck adipose tissue accumulation is associated with higher overall and central adiposity, a higher cardiometabolic risk, and a pro-inflammatory profile in young adults. Int J Obes (Lond). 2020 Nov 2. doi: 10.1038/s41366-020-00701-5. Epub ahead of print. PMID: 33139886.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido