VOLVER

Share

La acumulación de parte de una proteína en el cerebro adulto provoca pérdidas concretas de memoria

Miembros del grupo ‘Disfunción Sináptica y Enfermedad’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), han aportado nuevos datos sobre la enfermedad de Alzheimer, un paso previo al estudio de esta proteína en muestras de pacientes con la finalidad de prevenir su acumulación y, como consecuencia, los síntomas asociados.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
18 de enero de 2022

Miembros del grupo “Disfunción Sináptica y Enfermedad” del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), liderado por los investigadores Francisco Gómez Scholl y Amalia Martínez Mir, han publicado recientemente los resultados de su trabajo de investigación sobre la enfermedad de Alzheimer. Los datos obtenidos sugieren que la acumulación de un fragmento de la proteína sináptica neurexina en el cerebro adulto provoca pérdidas concretas de memoria. El trabajo se ha realizado en colaboración con el grupo de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por José María Delgado García.

Los resultados apuntan a la acumulación de una proteína en el cerebro como causa principal.

Esta aportación supone un paso previo al estudio de la proteína en muestras de pacientes con la finalidad de prevenir su acumulación y, como consecuencia, los síntomas asociados. Los datos experimentales han sido obtenidos a partir de un modelo animal de ratón generado por los investigadores que reproduce la acumulación del fragmento proteico durante la enfermedad.

Ahondando en el trabajo publicado, los investigadores se han centrado en el estudio de un fragmento de la proteína sináptica neurexina, denominada en el ámbito científico como NrxnCTF. Este fragmento se acumula en los casos de mutación en los genes de Presenilinas responsables de formas familiares de Alzheimer. Los investigadores han observado que su acumulación experimental en el cerebro adulto del modelo animal desencadena defectos específicos de memoria, entre otros. Estos modelos experimentales de enfermedad son importantes para la identificación de mecanismos patogénicos y fundamentales para el diseño de terapias efectivas.

Los investigadores observan en estudios de comportamiento que la acumulación de dicha proteína produce una pérdida de memoria asociativa que depende de la amígdala del cerebro. En colaboración con José María Delgado, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, se estudiaron las conexiones sinápticas de la corteza prefrontal a la amígdala mediante registros electrofisiológicos en ratones. Estos experimentos han mostrado que la acumulación de NrxnCTF produce también defectos en la plasticidad presináptica.

Los resultados se han publicado en la revista Experimental Neurology. Junto con los autores responsables del estudio, el trabajo ha sido realizado por los investigadores Ana Sánchez Hidalgo, Francisco Arias Aragón y Celia Martín Cuevas, por parte de la Universidad de Sevilla-IBiS, y Mª Teresa Romero Barragán, por parte de la Universidad Pablo de Olavide. El proyecto de investigación ha recibido financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida progresiva de sinapsis y de memoria en los pacientes. A pesar de ser una enfermedad común en la sociedad, no cuenta con un tratamiento efectivo en parte debido a que las causas no se conocen por completo.

Dentro de la enfermedad de Alzheimer, se distinguen dos tipos de casos: los casos esporádicos que suponen mayoría y que carecen de un patrón de herencia definido y los casos familiares, con patrón de herencia conocido e inicio precoz.

Los casos familiares con herencia definida se deben en un 90% a la mutación de los genes de Presenilinas. A pesar de la menor incidencia de los casos familiares, el conocimiento de los genes causantes representa una oportunidad fundamental para entender los mecanismos patogénicos de la enfermedad, que se pueden extender también a las formas esporádicas.

Referencia bibliográfica:

Ana C. Sánchez-Hidalgo, Francisco Arias-Aragón, M. Teresa Romero-Barragán, Celia Martín-Cuevas, José M. Delgado-García, Amalia Martinez-Mir, Francisco G. Scholl Selective expression of the neurexin substrate for presenilin in the adult forebrain causes deficits in associative memory and presynaptic plasticity. Experimental Neurology, 347 (2022) 113896.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido