La Agencia Espacial Europea abre en Granada una sede española del centro ESERO
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
La Oficina Europea de Recursos para la Educación sobre el Espacio (ESERO, siglas en inglés), promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA), está desarrollando su labor en un momento clave, en el que Europa se enfrenta a un grave descenso en el número de jóvenes que cursan carreras de ciencia, ingeniería y tecnología. España no es ajena a este fenómeno, con descensos continuados en las matriculaciones de estudiantes en carreras de ciencias experimentales. El objetivo principal de las oficinas es impulsar el conocimiento científico y tecnológico entre los jóvenes.
En este marco, tendrá lugar mañana la presentación de la nueva sede en España, ubicada en el Parque de las Ciencias de Granada, que ha contado con el apoyo del Instituto de Astrofísica de Andalucía para su establecimiento en Granada. De igual modo, el IAA participará en la gestión académica y científica de la nueva oficina.
El acto estará presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; acompañada de autoridades de la Junta de Andalucía; Consorcio Parque de las Ciencias; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de la Agencia Espacial Europea. Tras el acto de inauguración, el astronauta de la Agencia Espacial Europea, Pedro Duque, será el encargado de abrir el programa de actividades de Esero en un encuentro con escolares.
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.