La Agencia Espacial Europea elige a una investigadora del IRNAS (CSIC) para el programa PANGAEA-X
Fuente: CSIC
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado a la investigadora Ana Miller del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para participar en el programa PANGAEA-X.
El proyecto PANGAEA-X es una simulación del futuro de la exploración planetaria organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y coordinado por la Dra. Loredana Bessone, en Lanzarote.
La Dra. Miller y el doctorando José Luis González Pimentel se encargarán de entrenar a los astronautas en la toma de muestras microbiológicas en una cueva volcánica o tubo de lava, desde hoy día 20 hasta el 24 de noviembre.
Por primera vez se podrán hacer extracciones, amplificaciones y secuenciación de ADN in situ en las propias cuevas, gracias al Johnson Space Center de la NASA que les ha proporcionado unos equipos portátiles para ello. Además, durante el muestreo se ensayará un sistema electrónico de la ESA que permite visualizar los procedimientos y proporcionar instrucciones a los astronautas en tiempo real.
La ESA tiene como misión darle forma al desarrollo de las capacidades espaciales en Europa y asegurar que la inversión en el espacio continúe dando beneficios a los ciudadanos europeos y del mundo. A su vez el IRNAS, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tiene como misión investigar sobre el uso y conservación de los recursos naturales suelo, agua y planta, con especial atención a zonas áridas y semiáridas, para dar respuesta a los problemas derivados de su explotación.
En este caso, la selección de la doctora Ana Miller para desarrollar este trabajo permitirá que ambas instituciones colaboren en este proyecto de entrenamiento de astronautas, dando un paso más hacia el futuro.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo