La Agencia Espacial Europea envía a la estratosfera un dispositivo diseñado y construido por universitarios
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de estudiantes y profesores de la Universidad de Granada, pertenecientes a titulaciones tan distintas como Telecomunicaciones, Informática, Electrónica, Matemáticas, Física o Traducción, ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea para participar en el programa REXUS/BEXUS del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el Swedish National Space Board (SNSB).
Gracias a esta iniciativa y tras muchos meses de trabajo, el equipo de la Universidad de Granada ha diseñado y construido un dispositivo, denominado GranaSAT, que el pasado 7 de octubre fue enviado a la estratosfera desde Kiruna (Suecia). Se trata de la primera vez que una universidad andaluza es seleccionada por la Agencia Espacial Europea para participar en este programa.
Los participantes mostrarán a los medios de comunicación mañana miércoles, 29 de octubre, a las 12 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR el instrumento GranaSAT, que la Agencia Espacial Europea envió a la estratosfera y que ellos mismos han diseñado y construido, así como las imágenes de una aurora boreal captada, a más de 27 kilómetros de altura, por una cámara integrada en el mismo.
CONVOCATORIA:
-
Asunto: Presentación a los medios de comunicación del instrumento GranaSAT
-
DÍA: Miércoles, 29 de octubre de 2014
-
HORA: 12 horas
-
LUGAR: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la UGR (c/ Calle Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n).
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

