VOLVER

Share

La Agencia Espacial Europea (ESA) buscará objetos potencialmente peligrosos desde el Observatorio de Calar Alto

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


18 de enero de 2016

calarportadaLos NEOs (acrónimo del inglés Near Earth Objects) son cometas o asteroides cuyas órbitas, posiblemente modificadas por la atracción gravitatoria de los planetas, los conducen a regiones cercanas a la órbita terrestre. Aunque las posibilidades de un impacto con la Tierra son muy reducidas, la comunidad científica está desarrollando programas para detectar y estudiar estos objetos. El Observatorio de Calar Alto (CAHA, MPG/CSIC) ha firmado un acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA) para el uso exclusivo de uno de sus telescopios en su campaña de detección de NEOs.

Los NEOs pueden presentar tamaños muy variables, desde pocos metros a decenas de kilómetros. De los seiscientos mil asteroides detectados, unos diez mil entrarían en la categoría de NEOS. «Los NEOs han de ser estudiados en profundidad no solo por la información que aportan sobre la formación y evolución de nuestro Sistema Solar, sino porque debemos conocer sus propiedades físicas lo mejor posible para que en el futuro estemos capacitados para desviarlos y evitar colisiones con ellos», señala Jesús Aceituno, vicedirector del Observatorio de Calar Alto.

El acuerdo, que contempla una primera etapa hasta marzo de 2017 y automáticamente prorrogable, cede a la ESA en uso del telescopio Schmidt de 80 centímetros del observatorio. Se trata de un telescopio que había caído en desuso en 2001 y que los técnicos del observatorio han recuperado para la observación en remoto.

«La reparación y adaptación del telescopio ha sido posible gracias al esfuerzo de la plantilla y ha tenido un coste muy reducido, pero va a aportar una fuente de ingresos sustancial y pondrá al observatorio en una posición de referencia en un campo de investigación nuevo», apunta Jusús Aceituno.

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, dependiente de la Sociedad Max Planck y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Calar Alto proporciona cuatro telescopios con aperturas de 0,80m, 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido