VOLVER

Share

LA AGENDA CIUDADANA DE CIENCIA E INNOVACIÓN DE FECYT TENDRÁ UNA SECCIÓN EN «PARA TODOS LA 2»


05 de mayo de 2010

Fuente: FECYT

 

El magacín diario de La 2, «Para todos La 2» emitirá todos los días de lunes a viernes una nueva sección donde tendrá cabida la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación, una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) donde los ciudadanos europeos podrán hacer llegar a los máximos representantes de Ciencia e Innovación de Europa qué retos científicos consideran prioritarios en el horizonte del 2030.

De este modo, 14 personas destacadas en varias áreas, como el cocinero Ferran Adrià, la demógrafa Anna Cabré, el arquitecto Norman Foster, el físico Ignacio Cirac, el ingeniero Adolf Goetzberger, o el descubridor del MP3 Karlheinz Branderburg propondrán otras tantas propuestas para que los europeos las puedan votar.

Algunos de los retos propuestos para investigar en el 2030 son innovar en una alimentación saludable, almacenar la electricidad de forma más eficiente, reducir el consumo de materias primas, órganos artificiales para reparar órganos dañados o robots que faciliten nuestras vidas.

«Para todos La 2» presentará a diario entre las 14:30 y las 15:30 horas un reportaje sobre cada una de las 14 personalidades, su aportación científica o iniciativa que ha hecho que nos cambie la vida y el reto que propone para votar. Además a lo largo del programa se emitirán pequeñas piezas con los proyectos del resto de personajes.

Las votaciones se pueden realizar a través de la página web www.reto2030.eu. El resultado de la Agenda Ciudadana de la Ciencia y la Innovación será uno de los puntos que se tratarán durante el Consejo de Competitividad de los ministros de Ciencia e Innovación de la Unión Europea que tendrá lugar el próximo 25 de mayo en Bruselas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido