VOLVER

Share

LA AGRICULTURA ANDALUZA SE ALÍA CON KIOTO


15 de marzo de 2010

Fuente: Universidad de Córdoba

 

La agricultura de secano andaluza es, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Córdoba, una de las mejores armas de España para cumplir con su compromiso de reducir los niveles de CO2 emitidos a la atmósfera. Y es que, según las investigaciones del equipo ‘Agronomía de Cultivos Herbáceos’ que dirige el profesor Luis López Bellido, este tipo de cultivos contribuye a compensar las emisiones de C02 gracias a los nuevos sistemas de no laboreo y de rotación de cultivo que facilitan la concentración y permanencia del carbono en el suelo.

En esta línea de trabajo, el equipo de López Bellido ha publicado en el último número de Agronomy Journal un amplio artículo en el que exponen a la comunidad científica los resultados del experimento de campo de larga duración, denominado » Malagón», ubicado en la campiña de Córdoba, iniciado hace 23 años, según el cual los cultivos de trigo, girasol, garbanzos y habas sembrados en la campiña andaluza capturan anualmente 4,8 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera, lo que representa el 16% de las emisiones de CO2 en Andalucía y un 3% de las emisiones en España. El experimento constituye un observatorio privilegiado para cuantificar la cantidad de CO2 que capturan los principales cultivos herbáceos sembrados en las campiñas andaluzas (trigo, habas, girasol y garbanzos) en función de los distintos sistemas de laboreo y de las rotaciones de cultivo.

La difusión de los resultados de estas investigaciones ha tenido eco internacional. La mejor prueba es la reciente visita de un equipo científico japonés, integrado por los doctores Aritomo Kawakita de la Rural Environment Division del Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca de Japón, Yasukito Shirato del Nacional Institute of Agro-Environmental Science (NIAES) y Motoshi Hiratsuka y Kenji Wakasugi del Mitsubishi UFJ Research and Consulting, al laboratorio del Grupo de Investigación “Agronomía de Cultivos Herbáceos”. Durante su estancia, también el miembro del Grupo Rafael López Bellido adelantó algunos de loas resultados y objetivos futuros del proyecto “Dinámica y secuestro de carbono en un agrosistema mediterráneo de secano: efecto del laboreo, rotación de cultivo, N fertilizante y manejo de residuos”, financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.

—————–

Referencia bibliográfica:
Agronomy Journal. Enero 2010. 102. Páginas: 310-318


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido