VOLVER

Share

LA AGRICULTURA ANDALUZA SE ALÍA CON KIOTO


15 de marzo de 2010

Fuente: Universidad de Córdoba

 

La agricultura de secano andaluza es, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Córdoba, una de las mejores armas de España para cumplir con su compromiso de reducir los niveles de CO2 emitidos a la atmósfera. Y es que, según las investigaciones del equipo ‘Agronomía de Cultivos Herbáceos’ que dirige el profesor Luis López Bellido, este tipo de cultivos contribuye a compensar las emisiones de C02 gracias a los nuevos sistemas de no laboreo y de rotación de cultivo que facilitan la concentración y permanencia del carbono en el suelo.

En esta línea de trabajo, el equipo de López Bellido ha publicado en el último número de Agronomy Journal un amplio artículo en el que exponen a la comunidad científica los resultados del experimento de campo de larga duración, denominado » Malagón», ubicado en la campiña de Córdoba, iniciado hace 23 años, según el cual los cultivos de trigo, girasol, garbanzos y habas sembrados en la campiña andaluza capturan anualmente 4,8 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera, lo que representa el 16% de las emisiones de CO2 en Andalucía y un 3% de las emisiones en España. El experimento constituye un observatorio privilegiado para cuantificar la cantidad de CO2 que capturan los principales cultivos herbáceos sembrados en las campiñas andaluzas (trigo, habas, girasol y garbanzos) en función de los distintos sistemas de laboreo y de las rotaciones de cultivo.

La difusión de los resultados de estas investigaciones ha tenido eco internacional. La mejor prueba es la reciente visita de un equipo científico japonés, integrado por los doctores Aritomo Kawakita de la Rural Environment Division del Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca de Japón, Yasukito Shirato del Nacional Institute of Agro-Environmental Science (NIAES) y Motoshi Hiratsuka y Kenji Wakasugi del Mitsubishi UFJ Research and Consulting, al laboratorio del Grupo de Investigación “Agronomía de Cultivos Herbáceos”. Durante su estancia, también el miembro del Grupo Rafael López Bellido adelantó algunos de loas resultados y objetivos futuros del proyecto “Dinámica y secuestro de carbono en un agrosistema mediterráneo de secano: efecto del laboreo, rotación de cultivo, N fertilizante y manejo de residuos”, financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.

—————–

Referencia bibliográfica:
Agronomy Journal. Enero 2010. 102. Páginas: 310-318


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido