VOLVER

Share

LA AGRICULTURA ANDALUZA SE ALÍA CON KIOTO


15 de marzo de 2010

Fuente: Universidad de Córdoba

 

La agricultura de secano andaluza es, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Córdoba, una de las mejores armas de España para cumplir con su compromiso de reducir los niveles de CO2 emitidos a la atmósfera. Y es que, según las investigaciones del equipo ‘Agronomía de Cultivos Herbáceos’ que dirige el profesor Luis López Bellido, este tipo de cultivos contribuye a compensar las emisiones de C02 gracias a los nuevos sistemas de no laboreo y de rotación de cultivo que facilitan la concentración y permanencia del carbono en el suelo.

En esta línea de trabajo, el equipo de López Bellido ha publicado en el último número de Agronomy Journal un amplio artículo en el que exponen a la comunidad científica los resultados del experimento de campo de larga duración, denominado » Malagón», ubicado en la campiña de Córdoba, iniciado hace 23 años, según el cual los cultivos de trigo, girasol, garbanzos y habas sembrados en la campiña andaluza capturan anualmente 4,8 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera, lo que representa el 16% de las emisiones de CO2 en Andalucía y un 3% de las emisiones en España. El experimento constituye un observatorio privilegiado para cuantificar la cantidad de CO2 que capturan los principales cultivos herbáceos sembrados en las campiñas andaluzas (trigo, habas, girasol y garbanzos) en función de los distintos sistemas de laboreo y de las rotaciones de cultivo.

La difusión de los resultados de estas investigaciones ha tenido eco internacional. La mejor prueba es la reciente visita de un equipo científico japonés, integrado por los doctores Aritomo Kawakita de la Rural Environment Division del Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca de Japón, Yasukito Shirato del Nacional Institute of Agro-Environmental Science (NIAES) y Motoshi Hiratsuka y Kenji Wakasugi del Mitsubishi UFJ Research and Consulting, al laboratorio del Grupo de Investigación “Agronomía de Cultivos Herbáceos”. Durante su estancia, también el miembro del Grupo Rafael López Bellido adelantó algunos de loas resultados y objetivos futuros del proyecto “Dinámica y secuestro de carbono en un agrosistema mediterráneo de secano: efecto del laboreo, rotación de cultivo, N fertilizante y manejo de residuos”, financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.

—————–

Referencia bibliográfica:
Agronomy Journal. Enero 2010. 102. Páginas: 310-318


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido