La Alfombra de Sierpinski promovida por la Universidad de Almería se extiende por el todo el mundo
Fuente: Universidad de Almería
Se trata de una propuesta educativa social e inclusiva coordinada desde la Universidad de Almería por el profesor José Luis Rodríguez Blancas, del departamento de Matemáticas, en colaboración con los profesores Dolores Jiménez, del CEIP San Fernando, y David Crespo, del IES Ciudad de Dalías, de Almería.
A la Universidad de Almería están llegando las piezas que conformarán un gran mosaico fractal cuadrado de casi 45 metros de lado, que cubrirá de colores verde y morado el Palacio de Deportes de los Juegos Mediterráneos, un día de mayo de 2016, en un evento internacional sin precedentes, que conmemorará el centenario de la alfombra de Sierpinski.
Hasta el momento, se han montado 4 de las 8 grandes alfombras gigantes necesarias, cada una de 15 metros de lado, realizada por 4096 niños de 64 centros educativos, como la que se muestra en la foto. La primera gran alfombra se realizó el 7 de octubre de 2014, en el concurso de Ciencia en Acción en Cosmocaixa, Barcelona, recibiendo el primer premio en la modalidad de Matemáticas, y posteriormente, la clasificación a la final europea de Ciencia en Acción que se celebrará en Londres del 17 al 20 de junio de este año. La segunda gran alfombra se montó en el Museo de Almería, el 25 de octubre de 2014, con motivo del centenario de Martin Gardner, la tercera se realizó el 7 de mayo de 2015, durante la 13ª Feria de la Ciencia de Sevilla, y la última gran alfombra se ha realizado en la ciudad de Nis, Serbia, el pasado 16 de mayo de 2015, con un gran impacto institucional y mediático, al que el profesor Rodríguez asistió como invitado especial.
Las cuatro grandes réplicas que faltan se montarán durante el próximo curso en Turquía, Rumanía, Alemania y Polonia, y también en otros países. Todas estas alfombras gigantes acogen a muchas otras alfombras de menor tamaño, procedentes del resto de países participantes.
“Este gran proyecto educativo -explica el profesor Rodríguez- va más allá de la propia construcción de la alfombra, pues los escolares aprenden lo esencial de la geometría fractal y entienden las estructuras geométricas que modelan muchos de los objetos que observamos a nuestro alrededor, sus aplicaciones en la vida real, etc.”.
El proyecto está vivo y es totalmente dinámico, en la medida que cada centro comparte sus propias actividades, enriqueciendo al resto de participantes, permitiendo así la interacción e intercambio de ideas, tanto en las redes sociales, como en las plataformas educativas europeas en las que está operando el proyecto, como en la plataforma educativa e Twinning o en la web de enseñanza europea Scientix.
Los resultados del proyecto final, se presentarán en el 13th International Congress of Mathematical Education (ICME), que se celebrará en Hamburgo, en julio de 2016, avalados por el Comité Español de Matemáticas.
En la web del proyecto
https://topologia.wordpress.com/sierpinski-carpet-project puede encontrarse más información y cómo inscribirse en el mismo.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

        