VOLVER

Share

La Alhambra acoge la presentación del mayor atlas del cosmos, con medio millón de objetos

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


14 de noviembre de 2013
Presentación de los resultados del proyecto ALHAMBRA en el Palacio de Carlos V.

Presentación de los resultados del proyecto ALHAMBRA en el Palacio de Carlos V.

El mayor y más completo atlas del universo tiene sello andaluz. La Alhambra ha acogido esta tarde la presentación de los resultados del proyecto ‘ALHAMBRA Survey’ (siglas en inglés ‘Advanced Large, Homogeneous Area Medium Band Redshift Astronomical survey’, o sea, Sondeo astronómico de desplazamientos al rojo avanzado, de gran área y homogéneo en banda intermedia’) en el que un equipo de más de 70 investigadores de todo el mundo liderados por Mariano Moles (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC), ha llevado a cabo un cartografiado cósmico a gran escala. El trabajo, desarrollado en el Observatorio de Calar Alto durante ocho años, ha cubierto un área que equivale a 20 veces el área de la Luna llena, lo que lo convierte en el mejor catálogo desarrollado hasta la fecha para el estudio de la evolución del cosmos.

El acto, que se ha celebrado en el Palacio de Carlos V del recinto nazarí, ha contado con la participación de José Antonio Aparicio, delegado Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Granada; José M. Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC); José María Quintana, director del Observatorio de Calar Alto; Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, y Mariano Jesús Moles, profesor del IAA e investigador principal del proyecto.

La presentación de los resultados se enmarca en las jornadas ‘Cosmología desde la ALHAMBRA’, que forma parte de la XIII Semana de la Ciencia en Andalucía que organiza la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordina la Fundación Descubre. La actividad se ha desarrollado en dos jornadas en la Fundación Rodríguez Acosta y en el Palacio de Carlos V donde se ha hecho un recorrido por la visión del cosmos a lo largo de la historia y se han presentado los resultados del estudio para finalizar con la proyección del documental ‘ALHAMBRA Survey. Atlas del cielo’ y la celebración de una mesa redonda con los responsables del proyecto. Los resultados completos se suman a la publicación del catálogo ‘Alhambra Gold’, un adelanto presentado en junio para la comunidad científica española.

El cartografiado galáctico tiene como objetivo explorar la evolución del universo, uno de los desafíos de la cosmología actual, para lo que se incluye en torno al medio millón de objetos. El sondeo permite estudiar la evolución del universo durante los últimos diez mil millones de años con una fiabilidad estadística sin precedentes. ALHAMBRA cubre una fracción del cielo de cuatro grados cuadrados en 8 regiones del cielo, al tiempo que la profundidad, o sea, la distancia alcanzada, permite reconstruir el 90% de la historia del universo. Con una muestra de este tamaño y de esta profundidad se podrán observar y medir los fenómenos asociados al origen y la evolución de diferentes cuerpos celestes, así como la aparición y desarrollo de los diferentes tipos de galaxias que observamos hoy en día.

Una de las imágenes profundas tomadas en Calar Alto para el sondeo ALHAMBRA.

Una de las imágenes profundas tomadas en Calar Alto para el sondeo ALHAMBRA.

El banco de datos de ALHAMBRA dispone de más de 500.000 galaxias y aproximadamente 5.000 cuásares y núcleos activos de galaxias, con medidas precisas de sus distancias. ALHAMBRA constituye de esta forma una herramienta única para el estudio de la evolución cósmica: el paso del universo de ser un océano de gas neutro a un bullicioso hervidero de estrellas y agujeros negros, y hasta el cosmos relativamente tranquilo de hoy, poblado por cúmulos, galaxias, estrellas y planetas como los nuestros.

La historia del universo, a la vista

Cuando en astronomía se observan objetos débiles y lejanos se contemplan tal y como eran en el pasado remoto. Esos cuerpos se detectan no como son hoy, sino con el aspecto que mostraban cuando emitieron la luz que nos llega ahora de ellos. Es posible obtener imágenes de la infancia del universo si se dirige la mirada a los objetos más lejanos. De ahí el interés de la astronomía por sondear el cosmos en busca de los objetos más débiles, los más lejanos. Así, al estudiar galaxias sucesivamente más alejadas se puede trazar la historia del cosmos.

Pero para lograr una buena representación de cada etapa de la historia del universo es necesario contar con una cantidad de objetos considerable en cada intervalo de distancia (o sea, en cada intervalo de antigüedad). Por eso no basta con tomar una imagen muy profunda, sino que además hay que cubrir una región amplia (una porción de cielo lo mayor posible) para asegurar que cada etapa de la vida del cosmos esté representada por una población significativa de objetos que permita deducir resultados estadísticamente relevantes.

En los últimos años se han emprendido varios sondeos cosmológicos que han llegado extremadamente lejos cubriendo áreas celestes reducidas. Otros estudios han abarcado porciones del cielo muy amplias pero sin alcanzar distancias demasiado grandes. ALHAMBRA permite llenar el hueco existente entre los estudios que abarcan una pequeñísima porción del cielo, como los ‘Campos Profundos’ del telescopio espacial Hubble, y los que recogen una gran área pero que son poco profundos, y por tanto sólo permiten describir el universo local, relativamente brillante.

ALHAMBRA cuenta con la participación de más de setenta científicos de dieciséis instituciones de diferentes países. Se ha desarrollado en su totalidad desde el Observatorio de Calar Alto a lo largo de 350 noches del telescopio de 3,5 metros entre los años 2005 y 2012 (tiempo garantizado español), gracias a las privilegiadas características del Observatorio para llevar a cabo estudios de primera línea.

El equipo de investigación de ALHAMBRA está dirigido por Mariano Moles (IAA-CSIC) y cuenta con más de cincuenta científicos organizados en un equipo extendido y un equipo central. Los miembros actuales de este último son Mariano Moles (IAA), Emilio Alfaro (IAA), Narciso Benítez (IAA), Tom Broadhurst (Rahca I. Physics, Israel), Francisco Javier Castander (Institut d’Estudis Espacials de Catalunya), Jordi Cepa (Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC), Miguel Cerviño (IAA),  Alberto Fernández Soto (Universitat de València, UV),  Rosa González Delgado (IAA), Leopoldo Infante (Pontifica Universidad Católica, Chile), José Alfonso López Aguerri (IAC), Isabel Márquez (IAA), Vicent J. Martínez (UV), Josefa Masegosa (IAA), Ascensión del Olmo (IAA), Jaime Perea (IAA), Francisco Prada (IAA), José María Quintana (IAA), Sebastián Sánchez (Centro Astronómico Hispano-Alemán).

XIII Semana de la Ciencia en Andalucía

Andalucía celebra la XIII Semana de la Ciencia del 4 y al 17 de noviembre. La iniciativa, organizada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad y contará en esta edición con 339 actividades. Durante esta quincena, 125 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía, organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

La cita convierte a Andalucía en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad. Las acciones que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.

Fundación Descubre

Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, es una fundación privada auspiciada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y respaldada por 23 patronos cuyo objetivo es fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la Ciencia y el Conocimiento. El CSIC, al que pertenece el Instituto de Astrofísica de Andalucía, y el Observatorio de Calar Alto, son dos de las instituciones integrantes del patronato de la Fundación, al tiempo que participan junto a Descubre en la puesta en marcha de la Estrategia Andaluza de Astronomía.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido