VOLVER

Share

Ifapa incorpora la tecnología ‘Cleaning In Place’ en la elaboración de aceite de oliva virgen

Fuente: IFAPA


16 de diciembre de 2015

almazaraWLa nueva almazara experimental del centro ‘Venta del Llano’ que el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, tiene en Mengíbar (Jaén) se ha convertido en la primera de Andalucía en incorporar un tipo de tecnología industrial, denominada ‘Cleaning In Place‘, para mejorar los procesos de elaboración del aceite de oliva virgen.

Estas nuevas instalaciones, que han sido visitadas por el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), Jerónimo Pérez y el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Juan Balbín, cuentan con avanzados equipamientos y tecnologías innovadoras aplicadas por primera vez en una almazara, como es el sistema CIP (Cleaning in Place) de limpieza automático de las líneas de elaboración de los productos.

Este nuevos sistema, ha señalado el presidente de Ifapa, “que hasta ahora sólo se utilizaba en otro tipo de industrias alimentarias como la láctea, permiten mejorar la calidad de nuestros aceites y además avanzar en las líneas de investigación, experimentación y transferencia que en torno a la elaiotecnia ejecutan los investigadores y técnicos del centro Ifapa de Mengíbar”.

En esta nueva almazara experimental, que dispone de dos líneas de molturación y en sus bodegas se pueden almacenar hasta 90.000 litros de aceite, se pueden desarrollar ensayos a escala industrial de los procesos propios de las almazaras y poner a punto las tecnologías más adecuadas antes de aplicarlas en las empresas aceiteras, con el consiguiente ahorro de coste y tiempo para el sector.

El centro Ifapa ‘Venta del Llano’

El centro “Venta del Llano” del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), integrado en el Parque Científico y Tecnológico Geolit, desarrolla diversas líneas de investigación, formación y experimentación en el sector del olivar y aceite de oliva.

En el ámbito de la elaiotecnia, se centran en las tecnologías de elaboración de aceite de oliva de calidad, incluyendo la valoración organoléptica; mientras en el campo de la economía oleícola, trabajan en la rentabilidad de las almazaras y el desarrollo rural.

Otros proyectos se basan en la valorización de los subproductos de olivar, como el tratamiento del alpeorujo y otros compuestos de valor añadido; y en el ámbito de la olivicultura, destacan trabajos de técnicas de poda, caracterización de variedades, recolección, fertilización y riego.

El centro alberga la almazara experimental, laboratorios, una explotación experimental de 105 hectáreas, una copia del Banco de Germoplasma de Olivo, así como aulas con medios audiovisuales, sala de telecomunicaciones y una nave taller.


Share

Últimas publicaciones

Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo
Investigadores cordobeses identifican los componentes responsables de la resistencia a la antracnosis en la aceituna
Córdoba | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigadores de Ucolivo y del grupo Plataformas Analíticas en Metabolómica ha analizado cómo la resistencia al hongo Colletotrichum, el causante de la antracnosis, la enfermedad más importante del fruto del olivo, varía en la fase de desarrollo del fruto. El cambio de los perfiles fenólicos durante el proceso de maduración de la aceituna tiene un papel fundamental en su grado de resistencia a la enfermedad.

Sigue leyendo
Descubren nuevos mecanismos moleculares para mejorar el diagnóstico de los pacientes con linfoma
Granada | 02 de mayo de 2024

El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico. Ahora una investigación de la Universidad de Granada ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con este linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El artículo, publicado en la revista Molecular Cancer, ha sido destacado por la editorial Nature

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido