VOLVER

Share

Ifapa incorpora la tecnología ‘Cleaning In Place’ en la elaboración de aceite de oliva virgen

Fuente: IFAPA


16 de diciembre de 2015

almazaraWLa nueva almazara experimental del centro ‘Venta del Llano’ que el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, tiene en Mengíbar (Jaén) se ha convertido en la primera de Andalucía en incorporar un tipo de tecnología industrial, denominada ‘Cleaning In Place‘, para mejorar los procesos de elaboración del aceite de oliva virgen.

Estas nuevas instalaciones, que han sido visitadas por el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), Jerónimo Pérez y el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Juan Balbín, cuentan con avanzados equipamientos y tecnologías innovadoras aplicadas por primera vez en una almazara, como es el sistema CIP (Cleaning in Place) de limpieza automático de las líneas de elaboración de los productos.

Este nuevos sistema, ha señalado el presidente de Ifapa, “que hasta ahora sólo se utilizaba en otro tipo de industrias alimentarias como la láctea, permiten mejorar la calidad de nuestros aceites y además avanzar en las líneas de investigación, experimentación y transferencia que en torno a la elaiotecnia ejecutan los investigadores y técnicos del centro Ifapa de Mengíbar”.

En esta nueva almazara experimental, que dispone de dos líneas de molturación y en sus bodegas se pueden almacenar hasta 90.000 litros de aceite, se pueden desarrollar ensayos a escala industrial de los procesos propios de las almazaras y poner a punto las tecnologías más adecuadas antes de aplicarlas en las empresas aceiteras, con el consiguiente ahorro de coste y tiempo para el sector.

El centro Ifapa ‘Venta del Llano’

El centro “Venta del Llano” del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), integrado en el Parque Científico y Tecnológico Geolit, desarrolla diversas líneas de investigación, formación y experimentación en el sector del olivar y aceite de oliva.

En el ámbito de la elaiotecnia, se centran en las tecnologías de elaboración de aceite de oliva de calidad, incluyendo la valoración organoléptica; mientras en el campo de la economía oleícola, trabajan en la rentabilidad de las almazaras y el desarrollo rural.

Otros proyectos se basan en la valorización de los subproductos de olivar, como el tratamiento del alpeorujo y otros compuestos de valor añadido; y en el ámbito de la olivicultura, destacan trabajos de técnicas de poda, caracterización de variedades, recolección, fertilización y riego.

El centro alberga la almazara experimental, laboratorios, una explotación experimental de 105 hectáreas, una copia del Banco de Germoplasma de Olivo, así como aulas con medios audiovisuales, sala de telecomunicaciones y una nave taller.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido