LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS, SELECCIONADA COMO UNO DE LOS EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN 2008
Fuente: Departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias
La monografía AV España 2008, dirigida por uno de los arquitectos más prestigiosos de España, Luis Fernández-Galiano, ha seleccionado la Ampliación del Parque de las Ciencias de Granada como uno de los edificio más significativos de los de nueva construcción en España en 2008. La selección una muestra de lo que ha sido la arquitectura del año en nuestro país, según la propia revista- aparece en la monografía que AV dedica cada año a mostrar los edificios más representativos de la arquitectura española. En este caso, para 2008, la selección incluye 24 edificios agrupados en seis apartados diferentes.
La elección de la Ampliación del Parque de las Ciencias, de los arquitectos Carlos Ferrater, Eduardo Jiménez y Yolanda Brasa, ha recaído dentro del apartado Programa expositivo. El museo granadino comparte espacio en ese epígrafe junto a el Edificio CaixaForum de Madrid (de los suizos Herzog y de Meuron), el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena (de Vázquez Consuegra) y el Museo Medinat Al-Zahra de Córdoba (de Nieto y Sobejano).
La monografía, una de la de más prestigio en el ámbito arquitectónico, reconoce el papel crucial de las infraestructuras museísticas en la vida de las ciudades. AV explica en sus páginas que, convertidos en polos de atracción y algunos de ellos en auténticos centros de peregrinación, los grandes museos funcionan muchas veces también como vertebradores de la trama urbana o como revitalizadores de un entorno degradado. En Madrid, los suizos Herzog y de Meuron suspenden en el aire los muros de una antigua central térmica para insertar en su interior el nuevo edificio de CaixaForum; en Granada, Ferrater, Jiménez y Brasa establecen la conexión del Parque de las Ciencias con el tejido de la ciudad a través de una ampliación cuya cubierta en forma de mano evoca la textura de las tierras roturadas.
Junto a Programa expositivo, la monografía ha agrupado otros edificios emblemáticos dentro de los apartados Sedes simbólicas, referida a sedes de empresas o instituciones; Usos Sociales, equipamientos de uso deportivo o asistencial; Sabores culturales, edificios de uso cultural; Niveles Educativos, que selecciona equipamientos de uso educativo desde preescolar hasta la universidad. Finalmente Habitación asequible es el apartado que agrupa los proyectos residenciales u hoteleros en los que los arquitectos se han ajustado a presupuestos muy limitados o se han enfrentado a una normativa especialmente rígida.
La monografía AV, que la revista publica cada año y en la que se selecciona lo más emblemático de la arquitectura española, tiene una tirada de 9.000 ejemplares y es una de las más prestigiosas en el mundo de la arquitectura. Su ámbito de distribución sobrepasa España y se distribuye también al resto de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Más información
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo