VOLVER

Share

LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS, SELECCIONADA COMO UNO DE LOS EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN 2008


16 de febrero de 2009

Fuente: Departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias

 

La monografía AV España 2008, dirigida por uno de los arquitectos más prestigiosos de España, Luis Fernández-Galiano, ha seleccionado la Ampliación del Parque de las Ciencias de Granada como uno de los edificio más significativos de los de nueva construcción en España en 2008. La selección –“una muestra de lo que ha sido la arquitectura del año en nuestro país”, según la propia revista- aparece en la monografía que AV dedica cada año a mostrar los edificios más representativos de la arquitectura española. En este caso, para 2008, la selección incluye 24 edificios agrupados en seis apartados diferentes.

La elección de la Ampliación del Parque de las Ciencias, de los arquitectos Carlos Ferrater, Eduardo Jiménez y Yolanda Brasa, ha recaído dentro del apartado ‘Programa expositivo’. El museo granadino comparte espacio en ese epígrafe junto a el Edificio CaixaForum de Madrid (de los suizos Herzog y de Meuron), el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena (de Vázquez Consuegra) y el Museo Medinat Al-Zahra de Córdoba (de Nieto y Sobejano).

La monografía, una de la de más prestigio en el ámbito arquitectónico, reconoce el papel crucial de las infraestructuras museísticas en la vida de las ciudades. AV explica en sus páginas que, “convertidos en polos de atracción y algunos de ellos en auténticos centros de peregrinación, los grandes museos funcionan muchas veces también como vertebradores de la trama urbana o como revitalizadores de un entorno degradado. En Madrid, los suizos Herzog y de Meuron suspenden en el aire los muros de una antigua central térmica para insertar en su interior el nuevo edificio de CaixaForum; en Granada, Ferrater, Jiménez y Brasa establecen la conexión del Parque de las Ciencias con el tejido de la ciudad a través de una ampliación cuya cubierta en forma de mano evoca la textura de las tierras roturadas”.

Junto a ‘Programa expositivo’, la monografía ha agrupado otros edificios emblemáticos dentro de los apartados ‘Sedes simbólicas’, referida a sedes de empresas o instituciones; ‘Usos Sociales’, equipamientos de uso deportivo o asistencial; ‘Sabores culturales’, edificios de uso cultural; ‘Niveles Educativos’, que selecciona equipamientos de uso educativo desde preescolar hasta la universidad. Finalmente ‘Habitación asequible’ es el apartado que agrupa los proyectos residenciales u hoteleros en los que los arquitectos se han ajustado a presupuestos muy limitados o se han enfrentado a una normativa especialmente rígida.

La monografía AV, que la revista publica cada año y en la que se selecciona lo más emblemático de la arquitectura española, tiene una tirada de 9.000 ejemplares y es una de las más prestigiosas en el mundo de la arquitectura. Su ámbito de distribución sobrepasa España y se distribuye también al resto de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

 

Más información

 

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido