LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS, SELECCIONADA COMO UNO DE LOS EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN 2008
Fuente: Departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias
La monografía AV España 2008, dirigida por uno de los arquitectos más prestigiosos de España, Luis Fernández-Galiano, ha seleccionado la Ampliación del Parque de las Ciencias de Granada como uno de los edificio más significativos de los de nueva construcción en España en 2008. La selección una muestra de lo que ha sido la arquitectura del año en nuestro país, según la propia revista- aparece en la monografía que AV dedica cada año a mostrar los edificios más representativos de la arquitectura española. En este caso, para 2008, la selección incluye 24 edificios agrupados en seis apartados diferentes.
La elección de la Ampliación del Parque de las Ciencias, de los arquitectos Carlos Ferrater, Eduardo Jiménez y Yolanda Brasa, ha recaído dentro del apartado Programa expositivo. El museo granadino comparte espacio en ese epígrafe junto a el Edificio CaixaForum de Madrid (de los suizos Herzog y de Meuron), el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena (de Vázquez Consuegra) y el Museo Medinat Al-Zahra de Córdoba (de Nieto y Sobejano).
La monografía, una de la de más prestigio en el ámbito arquitectónico, reconoce el papel crucial de las infraestructuras museísticas en la vida de las ciudades. AV explica en sus páginas que, convertidos en polos de atracción y algunos de ellos en auténticos centros de peregrinación, los grandes museos funcionan muchas veces también como vertebradores de la trama urbana o como revitalizadores de un entorno degradado. En Madrid, los suizos Herzog y de Meuron suspenden en el aire los muros de una antigua central térmica para insertar en su interior el nuevo edificio de CaixaForum; en Granada, Ferrater, Jiménez y Brasa establecen la conexión del Parque de las Ciencias con el tejido de la ciudad a través de una ampliación cuya cubierta en forma de mano evoca la textura de las tierras roturadas.
Junto a Programa expositivo, la monografía ha agrupado otros edificios emblemáticos dentro de los apartados Sedes simbólicas, referida a sedes de empresas o instituciones; Usos Sociales, equipamientos de uso deportivo o asistencial; Sabores culturales, edificios de uso cultural; Niveles Educativos, que selecciona equipamientos de uso educativo desde preescolar hasta la universidad. Finalmente Habitación asequible es el apartado que agrupa los proyectos residenciales u hoteleros en los que los arquitectos se han ajustado a presupuestos muy limitados o se han enfrentado a una normativa especialmente rígida.
La monografía AV, que la revista publica cada año y en la que se selecciona lo más emblemático de la arquitectura española, tiene una tirada de 9.000 ejemplares y es una de las más prestigiosas en el mundo de la arquitectura. Su ámbito de distribución sobrepasa España y se distribuye también al resto de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Más información
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


