VOLVER

Share

LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS, SELECCIONADA COMO UNO DE LOS EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN 2008


16 de febrero de 2009

Fuente: Departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias

 

La monografía AV España 2008, dirigida por uno de los arquitectos más prestigiosos de España, Luis Fernández-Galiano, ha seleccionado la Ampliación del Parque de las Ciencias de Granada como uno de los edificio más significativos de los de nueva construcción en España en 2008. La selección –“una muestra de lo que ha sido la arquitectura del año en nuestro país”, según la propia revista- aparece en la monografía que AV dedica cada año a mostrar los edificios más representativos de la arquitectura española. En este caso, para 2008, la selección incluye 24 edificios agrupados en seis apartados diferentes.

La elección de la Ampliación del Parque de las Ciencias, de los arquitectos Carlos Ferrater, Eduardo Jiménez y Yolanda Brasa, ha recaído dentro del apartado ‘Programa expositivo’. El museo granadino comparte espacio en ese epígrafe junto a el Edificio CaixaForum de Madrid (de los suizos Herzog y de Meuron), el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena (de Vázquez Consuegra) y el Museo Medinat Al-Zahra de Córdoba (de Nieto y Sobejano).

La monografía, una de la de más prestigio en el ámbito arquitectónico, reconoce el papel crucial de las infraestructuras museísticas en la vida de las ciudades. AV explica en sus páginas que, “convertidos en polos de atracción y algunos de ellos en auténticos centros de peregrinación, los grandes museos funcionan muchas veces también como vertebradores de la trama urbana o como revitalizadores de un entorno degradado. En Madrid, los suizos Herzog y de Meuron suspenden en el aire los muros de una antigua central térmica para insertar en su interior el nuevo edificio de CaixaForum; en Granada, Ferrater, Jiménez y Brasa establecen la conexión del Parque de las Ciencias con el tejido de la ciudad a través de una ampliación cuya cubierta en forma de mano evoca la textura de las tierras roturadas”.

Junto a ‘Programa expositivo’, la monografía ha agrupado otros edificios emblemáticos dentro de los apartados ‘Sedes simbólicas’, referida a sedes de empresas o instituciones; ‘Usos Sociales’, equipamientos de uso deportivo o asistencial; ‘Sabores culturales’, edificios de uso cultural; ‘Niveles Educativos’, que selecciona equipamientos de uso educativo desde preescolar hasta la universidad. Finalmente ‘Habitación asequible’ es el apartado que agrupa los proyectos residenciales u hoteleros en los que los arquitectos se han ajustado a presupuestos muy limitados o se han enfrentado a una normativa especialmente rígida.

La monografía AV, que la revista publica cada año y en la que se selecciona lo más emblemático de la arquitectura española, tiene una tirada de 9.000 ejemplares y es una de las más prestigiosas en el mundo de la arquitectura. Su ámbito de distribución sobrepasa España y se distribuye también al resto de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

 

Más información

 

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido