VOLVER

Share

La ansiedad a causa del paro baja con apoyo social y rasgos de la personalidad

Fuente: Universidad de Málaga


28 de diciembre de 2015
El paro es uno de los motivos de mayor preocupación para los españoles. /CHEMA SANZ CREATIVE COMMONS

El paro es uno de los motivos de mayor preocupación para los españoles. /CHEMA SANZ CREATIVE COMMONS

El paro es, según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), uno de los motivos de mayor preocupación para los españoles. Además de la tasa de desempleo coyuntural, agravada tras la crisis económica que comenzó en 2008, España cuenta con una de las tasas estructurales más altas con respecto a la media de los países de la Unión Europea. Teniendo en cuenta el impacto psicológico que la pérdida de trabajo puede conllevar en la vida de una persona, Lourdes Rey, Natalio Extremera y Maria Ángeles Peláez, expertos de la Universidad de Málaga, han desarrollado una investigación para analizar si los síntomas psicológicos que pueden manifestarse tras la pérdida de un trabajo están condicionados por el déficit en la percepción de apoyo social y la falta de recursos personales.

El estudio, “Linking Social Support to Psychological Distress in the Unemployed: The Moderating Role of Core-Self Evaluations”, publicado en Social Indicator Research, una revista de gran impacto en el campo de las ciencias sociales, analiza esta presunta relación existente entre el apoyo social, los rasgos centrales de la personalidad (core self evaluations) y diferentes indicadores de salud mental (como ansiedad, depresión o estrés) en una muestra en adultos desempleados españoles.

“Estos rasgos centrales de la personalidad –explica Lourdes Rey, investigadora de la UMA– se entienden como autoevaluaciones que las personas hacen de sí mismas y de su funcionamiento en el ambiente, por lo que es un recurso personal presente en diferente medida en los individuos”. Por ello, determinar qué grado de importancia tienen estos rasgos en los diferentes indicadores de salud era otro de los objetivos de la investigación, así como comprobar si ambas variables en conjunto implican una mejor predicción de dichos indicadores.

Como predecían las hipótesis, los datos establecen una relación entre el apoyo social y los rasgos centrales de la personalidad, además de una relación significativa entre ambos y la disminución de síntomas de estrés, depresión y ansiedad en los adultos desempleados. Independientemente del efecto que estos dos elementos puedan tener sobre los indicadores de salud mental por separado, juntos predicen mejor la presencia de estos síntomas psicológicos. Los recursos contextuales y personales descritos por la investigación pueden ser, como explica Rey, particularmente relevantes para conducir la reducción de la angustia psicológica durante la etapa de desempleo.

Para la muestra, los investigadores han escogido a 658 adultos españoles desempleados, de los que finalmente participaron 613; 294 hombres y 319 mujeres. La escala utilizada en el estudio para medir el apoyo de los amigos, los conocidos y los familiares fue la Multidimensional Scale of Perceived Social Support, en la que estos tres elementos se puntúan en escalas de 1 al 7. Para medir los rasgos centrales de la personalidad, se utilizó la escala Core Self-Evaluation, que evalúa las dimensiones de locus de control, autoeficacia, autoestima y neuroticismo. Por último, los aspectos psicológicos (dimensiones de estrés, ansiedad y depresión) fueron tratados con la escala Depression Anxiety Stres Scale-21 (DASS-21).

A pesar de las aproximaciones a la materia realizadas con anterioridad por diversos expertos, los datos empíricos arrojados gracias a la inclusión de ambas variables pueden ser utilizados para mejorar de forma notable los cursos de formación dirigidos a los desempleados y para provocar que en la práctica clínica no solo se fomente tener una buena red de apoyo social para la búsqueda de empleo, sino también adecuadas autoevaluaciones del desempleado sobre su funcionamiento en el entorno.

Fotografía de portada: CHEMA SANZ CREATIVE COMMONS.

Lourdes Rey, Natalio Extremera, María Ángeles Peláez-Fernández (2015). “Linking Social Support to Psychological Distress in the Unemployed: The Moderating Role of Core Self-Evaluations”, Social Indicators Research, pp. 1-11. Disponible en línea: http://dx.doi.org/10.1007/s11205-015-0958-x

Investigadores de la UMA: Lourdes Rey – ORCID > http://orcid.org/0000-0003-1394-1646

Natalio Extremera – ORCID > http://orcid.org/0000-0002-8874-7912

María Ángeles Peláez-Fernández – ORCID > http://orcid.org/0000-0001-9142-0139


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido