LA APUESTA POR EL GRAN TELESCOPIO EUROPEO
Fuente: www.elmundo.es
El Gran Telescopio Canario (GTC), el más grande del mundo con un espejo de 10,4 metros de diámetro, ya ha comenzado a operar en La Palma en modo de servicio, es decir, atendiendo peticiones de astrónomos de todo el mundo que quieren trabajar con los datos que consigue este gigantesco ojo hacia el Universo.
El próximo objetivo de los exploradores estelares españoles es el E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande), que alcanzará los 42 metros de diámetro. La candidatura canaria, que se enfrentaría a la ubicación en Chile, es un proyecto que el Gobierno español asegura apoyar, pero para el que, de momento, no compromete ninguna financiación.
La cuestión es que en Astronomía, cuando aún no ha terminado de ponerse en marcha una instalación, ya hay que pensar en la siguiente, que permita llegar aún más lejos, en la distancia y el tiempo.
Este es el caso del GTC, cuya puesta en marcha ha llevado 10 años. En estos momentos, acumula ya unas 60 peticiones para el único instrumento que ya tiene instalado, el OSIRIS, un espectógrafo de ocho metros que es capaz de sintonizar los colores del Universo mediante filtros que permiten mirar mucho más lejos y con más detalle.
La puesta de largo del GTC (aunque la inauguración oficial será en julio) tuvo lugar esta semana, con la visita a la isla canaria de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que conoció de mano de los astrofísicos el funcionamiento de una infraestructura de estas características.
«El Gobierno apoyará el E-ELT. La Palma tiene un magnífico enclave como candidatoria ganadora. Pero la decisión es compleja, depende también de dónde se decida instalar un telescopio similar de Estados Unidos», señaló Garmendia.
La ministra aseguró que, junto con la instalación en Bilbao de una fuente de neutrones (otra gran infraestructura europea) son sus prioridades, aunque dejó claro también que habrá que contar con «la opinión de la comunidad científica internacional». De posibles apoyos económicos, para un proyecto que costará unos 1.000 millones de euros, no habló.
Un ambiente de decepción se respiraba entre los investigadores presentes en La Palma, conscientes de que la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Sur (ESO, en sus siglas en inglés), no tiene, de momento, el dinero que precisa para el futuro telescopio gigante y que el «empujoncito económico» podría ser determinante. No en vano, en ello va el futuro del Roque de los Muchachos como centro investigador de primer orden, dado el ansia de los astrónomos por acercarse al origen del Universo con aparatos cada vez más potentes.
Dos candidaturas en liza
Uno de los hándicaps respecto a Paranal (en el desierto de Chile, donde la ESO tiene hoy todos sus telescopios) es que el porcentaje de noches de observacion en el Roque es de un 76%, frente al 90% en el observatorio chileno. La calidad del aire, sin embargo, es excepcional en ambos lugares. La Palma, por otro lado, resultaría una candidatura más barata y, además, está en Europa.
Cierto es que si EEUU instala su futuro gran telescopio, de dimensiones similares, en Hawai no tendría sentido que ambos estuvieran en el mismo hemisferio. «¿Pero por qué no decidimos nosotros primero y que se adapten ellos?», se preguntan los expertos en las estrellas.
Francisco Sánchez, director del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), tiene claro que «hay que seguir siendo punteros por prestigio y por intereses industriales».
De hecho, uno de los aspectos que más se destacaron durante la visita de Garmendia fue la importante aportación tecnológica e innovadora que supone la Astrofísica para las empresas. «Muchos nuevos instrumentos se vienen a probar al Roque y nosotros tenemos empresas punteras en ello. Sólo cuatro países del mundo pueden hacer telescopios como el GTC o el E-ELT, y si eres el primero, mejor», apunta Pedro Álvarez, director general de Grantecan S.A.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo