VOLVER

Share

La arqueometría también demuestra que la Curia de Pompeyo en Roma tuvo varias fases constructivas

Una investigación ítalo-española sobre el monumento donde murió Julio César y en la que participa la Universidad de Córdoba emplea técnicas arqueométricas para analizar los materiales de construcción y establecer un método de datación indirecto de sus estructuras arqueológicas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
25 de enero de 2022

La Curia de Pompeyo fue una de las grandes salas de reuniones de gran relevancia histórica en la República Romana. Ubicada en el flaco oriental del antiguo Pórtico de Pompeyo, entre sus muros, los senadores de la antigua Roma lidiaban en reuniones privadas con asuntos de alta política.

Lo que ahora es un yacimiento visible para viandantes que circulan por la plaza romana de Largo Argentina, tuvo, en realidad, varias fases constructivas que abarcan desde la época del mismo Pompeyo hasta tiempos medievales. Esto es, al menos, lo que ha corroborado un estudio realizado por un equipo de investigación ítalo-español en el que ha participado la Universidad de Córdoba.

Recreación de la Curia en su fase II, según según A. Monterroso, J.I. Murillo, R. Martín y M.A Utrero BCOM 2018.

Este hecho ya había sido confirmado previamente por estudios los estratigráficos desarrollados por el equipo español que entre 2013 y 2017 trabajó en el yacimiento. Ahora, se han ratificado estas conclusiones desde el punto de vista de la arqueometría, otra disciplina científica distinta aplicada a la Arqueología que emplea técnicas de análisis físicos y químicos sobre los materiales arqueológicos.

Concretamente, el trabajo ha analizado muestras de mortero del monumento, es decir, el conglomerado que se empleó para aparejar los distintos elementos de construcción. Los resultados han permitido establecer un método de datación indirecto que concluye que, efectivamente, la Curia de Pompeyo tuvo varias fases de construcción diferenciadas.

La primera de ellas, según los resultados del estudio, fue en época del mismo Pompeyo, en torno al 55 A.C. Por otro lado, las muestras analizadas indican que el monumento contó también con una segunda fase de construcción, que debe situarse alrededor del 19 A.C, en tiempos de Augusto, primer emperador romano. Por último, también se ha documentado una última etapa de edificación en el periodo alto-medieval.

Dime de dónde vienes y te diré de cuándo eres

La datación de estas etapas se ha establecido de forma indirecta gracias al conocimiento de la procedencia de los materiales con los que se construyó el monumento. El análisis de las composiciones de las muestras analizadas ha permitido a los autores, F. Marra, E. D´Ambrosio, M. Gaeta y A. Monterroso-Checa conocer las canteras de proveniencia. Composiciones y fechas de extracción en las canteras han permitido saber que hubo distintas fases cronológicas en la utilización de estos materiales de construcción.

Todo ello es así debido a que existe una clara distinción entre la composición de las muestras atribuibles a la primera fase constructiva y a las de las etapas augustea y medieval. Por ejemplo, mientras que en la etapa inicial del monumento se utilizó exclusivamente un material conocido como puzolana rosa extraída de los depósitos volcánicos del interior de Roma, en las muestras atribuibles a la segunda fase de construcción se aprecia sin embargo vidrio volcánico, que es característico de otra pozzolana rosa distinta que, debido a la expansión del urbanismo, se extrajo de zonas más lejanas del centro monumental de la ciudad.

De esta forma, el trabajo, publicado en la prestigiosa revista Archaeometry de la Universidad de Oxford, confirma desde una óptica diferente las distintas fases de construcción del edificio donde murió Julio César, uno de los políticos y militares más importantes de la historia, un hecho relevante no sólo desde el punto de vista de la arqueología sino también para el pasado de Roma.

La investigación ha contado con la colaboración de la Sovrintendenza Capitolina, organismo gestor del yacimiento, la Universidad de Córdoba, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia y Universidad de Roma La Sapienza. Y ha sido financiada por dos los proyectos, HAR 2011 25705 y HAR2013 41818P, del Plan Nacional I+ D de Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Referencias bibliográficas: 

Marra, Fabrizio, D’Ambrosio, Ersilia, Gaeta, M. y Monterroso Checa, Antonio. (2021). Petrographical and geochemical criteria for a chronology of Roman mortars between the first century bce and the second century ce: The Curia of Pompey the Great. Archaeometry. 10.1111/arcm.12740.

Investigaciones precedentes en:

Monterroso, A., Martín, R., Murillo, J. I., y de los Ángeles Utrero, M. (2017). Curia Pompeia. Secuencia edilicia desde la Arqueología de la Arquitectura. Bullettino Della Commissione Archeologica Comunale Di Roma, 118, 55–84.
https://www.jstor.org/stable/26598855


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido