LA BASURA ESPACIAL AUMENTA UN 10% TRAS LA COLISIÓN DE DOS SATÉLITES
Fuente: EL MUNDO
Así, un total de 1.154 objetos artificiales más rondan en la órbita terrestre, desde cohetes y lanzadores hasta restos de «basura espacial», desde el inicio de 2009 hasta la actualidad. Concretamente, de los 13.897 cuerpos espaciales, la mayor cantidad de basura pertenece a la Commonwealth of Independent States (CIS), con un total de 5.018 objetos, seguido de Estados Unidos con 4.550, y de China con 2.932.
Mientras, la Agencia Espacial Europea (ESA) es la potencia con menos basura espacial, tan sólo con 75 cuerpos frente a los 459 de Francia, los 185 de Japón, o los 151 de la India. En concreto, de los 75 elementos europeos, 39 proceden de explosiones y 36 son cohetes, cuerpos y demás basura.
Además, el informe señala que tras la colisión de los satélites privados estadounidense y ruso, ambos fuera de servicio, el pasado 10 de febrero la basura espacial «aumentó notablemente». «Observaciones de base de la NASA confirman que un gran número de pequeñas piezas o escombros espaciales se han generado tras este inusual choque», apunta, al tiempo que precisa que esta colisión es la cuarta que se registra de estas características.
En concreto, el accidente tuvo como protagonistas a uno de los 66 satélites privados que posee Iridium, una empresa de telecomunicaciones estadounidense, y un satélite ruso que fue lanzado en 1993 y que, al parecer, estaba inoperativo.
La NASA precisó que el choque se produjo a casi 805 kilómetros de altura sobre Siberia y que se pudo ver un «destello» en el cielo. Cada satélite pesaba más de 445 kilos.
Escombros detectados
Las colisiones en el espacio son sucesos extraordinarios y normalmente se producen entre cohetes ya utilizados o minisatélites. Los expertos creen que los restos del choque de febrero se consumirán en la atmósfera de la Tierra.
En la misma línea, la agencia norteamericana apunta que, aunque el número de escombros detectado es alto todavía, quedan cerca de 1.300 sin clasificar tras la colisión de los dos cuerpos. «En función de los diferentes periodos orbitales, que separaran gradualmente los escombros y formarán un escudo alrededor de la Tierra», comentan.
Por «basura espacial» se entiende a la cantidad de de los satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones. Estos deben ser mayores de cinco centímetros para que puedan detectarlos los radares que del programa U.S Space Surveillance Network, encargado de controlarlos.
La iniciativa la desarrolla el Gobierno de Estados Unidos y tiene como principal objetivo detectar, controlar, catalogar e identificar estos objetos hechos por el hombre y que orbitan alrededor de la Tierra.
Asimismo, se encarga de predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, cuál es su posición en el espacio, detecta nuevos cuerpos residuales en el espacio y a qué país pertenecen, además de informar a la NASA si estos objetos interfieren con la estación Shuttle o la Estación Espacial Internacional (ISS).
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo