VOLVER

Share

LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SE SUMA A LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DEL ACCESO ABIERTO


26 de octubre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

La Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide se suma estos días a la celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto, una iniciativa organizada por la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) con el objetivo de dar a conocer los beneficios tanto para los autores como para los usuarios de publicar los contenidos científicos en acceso abierto. De esta manera, hasta el día 30 de octubre, desde las universidades y los centros de investigación se promoverá el uso de este sistema abierto como vía de progreso científico.

El Acceso Abierto u «Open Access» es un movimiento internacional surgido en el ámbito de la comunidad científica, con el objetivo de eliminar cualquier tipo de barreras para acceder a la información científica. Aboga por la disponibilidad libre en Internet de literatura de carácter académico y científico, permitiendo determinados usos como recuperar, descargar, copiar e imprimir el texto completo de los documentos. La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

En este marco, la Biblioteca de la Olavide participó ayer en la mesa redonda “Acceso abierto: aprender, compartir, avanzar” organizada por la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Red de Bibliotecas Universitarias. En esta sesión, retransmitida por Internet, Rocío Fernández Cordero, coordinadora de Servicios de Apoyo al Aprendizaje y la Investigación, ha impartido su charla “Derechos de autor y acceso abierto: compatibles y necesarios”.

La Semana Internacional del Acceso Abierto es una actividad que se viene desarrollando anualmente desde 2007, con el fin de promocionar el acceso abierto a la producción científica. En la presente edición la Biblioteca de la Pablo de Olavide participa por primera vez, organizando una campaña de difusión a través de su portal web, con un banner y pósters que se han distribuido por todo el campus. Las redes sociales serán otro de los ejes de esta actividad, dando a conocer mediante esta vía los beneficios de publicar los contenidos científicos en acceso abierto, tanto para los usuarios como para los investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido