VOLVER

Share

LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SE SUMA A LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DEL ACCESO ABIERTO


26 de octubre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

La Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide se suma estos días a la celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto, una iniciativa organizada por la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) con el objetivo de dar a conocer los beneficios tanto para los autores como para los usuarios de publicar los contenidos científicos en acceso abierto. De esta manera, hasta el día 30 de octubre, desde las universidades y los centros de investigación se promoverá el uso de este sistema abierto como vía de progreso científico.

El Acceso Abierto u «Open Access» es un movimiento internacional surgido en el ámbito de la comunidad científica, con el objetivo de eliminar cualquier tipo de barreras para acceder a la información científica. Aboga por la disponibilidad libre en Internet de literatura de carácter académico y científico, permitiendo determinados usos como recuperar, descargar, copiar e imprimir el texto completo de los documentos. La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

En este marco, la Biblioteca de la Olavide participó ayer en la mesa redonda “Acceso abierto: aprender, compartir, avanzar” organizada por la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Red de Bibliotecas Universitarias. En esta sesión, retransmitida por Internet, Rocío Fernández Cordero, coordinadora de Servicios de Apoyo al Aprendizaje y la Investigación, ha impartido su charla “Derechos de autor y acceso abierto: compatibles y necesarios”.

La Semana Internacional del Acceso Abierto es una actividad que se viene desarrollando anualmente desde 2007, con el fin de promocionar el acceso abierto a la producción científica. En la presente edición la Biblioteca de la Pablo de Olavide participa por primera vez, organizando una campaña de difusión a través de su portal web, con un banner y pósters que se han distribuido por todo el campus. Las redes sociales serán otro de los ejes de esta actividad, dando a conocer mediante esta vía los beneficios de publicar los contenidos científicos en acceso abierto, tanto para los usuarios como para los investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido