LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SE SUMA A LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DEL ACCESO ABIERTO
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide se suma estos días a la celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto, una iniciativa organizada por la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) con el objetivo de dar a conocer los beneficios tanto para los autores como para los usuarios de publicar los contenidos científicos en acceso abierto. De esta manera, hasta el día 30 de octubre, desde las universidades y los centros de investigación se promoverá el uso de este sistema abierto como vía de progreso científico.
El Acceso Abierto u «Open Access» es un movimiento internacional surgido en el ámbito de la comunidad científica, con el objetivo de eliminar cualquier tipo de barreras para acceder a la información científica. Aboga por la disponibilidad libre en Internet de literatura de carácter académico y científico, permitiendo determinados usos como recuperar, descargar, copiar e imprimir el texto completo de los documentos. La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
En este marco, la Biblioteca de la Olavide participó ayer en la mesa redonda Acceso abierto: aprender, compartir, avanzar organizada por la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Red de Bibliotecas Universitarias. En esta sesión, retransmitida por Internet, Rocío Fernández Cordero, coordinadora de Servicios de Apoyo al Aprendizaje y la Investigación, ha impartido su charla Derechos de autor y acceso abierto: compatibles y necesarios.
La Semana Internacional del Acceso Abierto es una actividad que se viene desarrollando anualmente desde 2007, con el fin de promocionar el acceso abierto a la producción científica. En la presente edición la Biblioteca de la Pablo de Olavide participa por primera vez, organizando una campaña de difusión a través de su portal web, con un banner y pósters que se han distribuido por todo el campus. Las redes sociales serán otro de los ejes de esta actividad, dando a conocer mediante esta vía los beneficios de publicar los contenidos científicos en acceso abierto, tanto para los usuarios como para los investigadores.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo