VOLVER

Share

LA BIODIVERSIDAD DEL MEDITERRÁNEO ES LA MÁS AMENAZADA DEL PLANETA


03 de agosto de 2010

Fuente: CSIC

 

Sobreexplotación, pérdida de hábitat, contaminación, llegada de especies invasoras o aumento de temperaturas debido al cambio climático son algunas de las amenazas que hacen de la biodiversidad del Mar Mediterráneo esté fuertemente amenazada. Así se desprende de un trabajo coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha revisado las estimaciones de la biodiversidad de la zona, así como su distribución espacial y temporal y los riesgos que la acechan.

“Probablemente estas amenazas crecerán en un futuro, especialmente las asociadas al cambio climático y la degradación de hábitat” explica Marta Coll, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar y coordinadora del estudio sobre el Mediterráneo. El trabajo, que se publica esta semana en un número especial de la revista Plos One, forma parte del proyecto Censo de Vida Marina, constituido por una red global de investigadores que persigue caracterizar la biodiversidad de los océanos, así como su distribución y abundancia, para lo que lo ha dividido en 25 zonas de estudio.

Los investigadores del Censo han elaborado una tabla en la que se asignan diferentes puntuaciones según el grado de amenaza: el Mediterráneo resulta ser el ecosistema más amenazado, seguido de cerca por el Golfo de México y la plataforma continental de China. En general, los mares más cerrados son los más amenazados.

El Mediterráneo es, además, la región con mayor número de especies invasoras, 637, aproximadamente un 4% de todas las que habitan la zona. La siguiente en la lista, la zona europea del Océano Atlántico, tiene 245. Los investigadores piensan que la mayoría de estas especies proceden del Mar Rojo y entraron al Mediterráneo a través del canal de Suez.

El trabajo también pone de manifiesto que el Mediterráneo es uno de los mares con más diversidad marina del planeta. De hecho, es el cuarto en la lista tras las aguas australianas, japonesas y chinas y cuenta con unas 17.000 especies marinas descritas hasta la fecha. Asimismo, tiene zonas de elevada concentración de especies con importancia ecológica, como el estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán, el mediterráneo español y la zona africana asociada, y el norte de los mares Adriático y Egeo. Estas regiones muestran también una alta concentración de especies en peligro, amenazadas y vulnerables.

Aún así, “el conocimiento total sobre las especies del Mediterráneo y sus patrones de distribución son incompletos, ya que quedan muchas especies por descubrir y el conocimiento que tenemos sobre las descritas es limitado. Las estimaciones de la comunidad bacteriana están infravaloradas y gran parte del mar profundo y de las regiones del sur y del este permanecen prácticamente inexploradas”, explica Coll. De hecho, la proporción de especies no descritas para el Mediterráneo profundo se estima en un 75%, según un segundo estudio dedicado especialmente a esta zona. En general, los expertos calculan que por cada especie que se conoce quedan otras cuatro por descubrir.

Ambos trabajos, al igual que todos los publicados en este último número de Plos One y englobados en el proyecto Censo de Vida Marina, han combinado el análisis de datos bibliográficos con la opinión y el conocimiento de expertos para actualizar las estimaciones sobre la biodiversidad marina, al tiempo que se han revisado y actualizado numerosos listados de especies.

Así, la visión de conjunto elaborada por el Censo de Vida Marina aporta además datos curiosos, como que los crustáceos son, de media, la especie más presente en el océano o que el organismo más omnipresente es un pez llamado Chauliodus sloani, presente en más de un cuarto de las aguas mundiales. Otras especies muy repartidas son las algas microscópicas y los protozoos y, por otro lado, las que realizan largas migraciones, como mamíferos marinos y aves costeras.

* Marta Coll, Chiara Piroddi, Jeroen Steenbeek, Kristin Kaschner, Frida Ben Rais Lasram, Jacopo Aguzzi, Enric Ballesteros, Carlo Nike Bianchi, Jordi Corbera, Thanos Dailianis, Roberto Danovaro, Marta Estrada, Carlo Froglia, Bella S. Galil, Josep M. Gasol, Ruthy Gertwagen, Joao Gil, François Guilhaumon, Kathleen Kesner-Reyes, Miltiadis-Spyridon Kitsos, Athanasios Koukouras, Nikolaos Lampadariou, Elijah Laxamana, Carlos M. López-Fé de la Cuadra, Heike K. Lotze, Daniel Martin, David Mouillot, Daniel Oro, Sasa Raicevich, Josephine Rius-Barile, Jose Ignacio Saiz-Salinas, Carles San Vicente, Samuel Somot, José Templado, Xavier Turon, Dimitris Vafidis, Roger Villanueva, Eleni Voultsiadou. The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLOS ONE. August 2010 | Volume 5 | Issue 8 | e11842.
* Roberto Danovaro, Joan Batista Company, Cinzia Corinaldesi, Gianfranco D’Onghia, Bella Galil, Cristina Gambi, Andrew J. Gooday, Nikolaos Lampadariou, Gian Marco Luna, Caterina Morigi, Karine Olu, Paraskevi Polymenakou, Eva Ramirez-Llodra, Anna Sabbatini, Francesc Sardá, Myriam Sibuet, Anastasios Tselepides. Deep-Sea Biodiversity in the Mediterranean Sea: The Known, the Unknown, and the Unknowable. PLOS ONE. August 2010 | Volume 5 | Issue 8 | e11832.
* Mark John Costello, Marta Coll, Roberto Danovaro, Pat Halpin, Henn Ojaveer, Patricia Miloslavich. A Census of Marine Biodiversity Knowledge, Resources, and Future Challenges. PLOS ONE. August 2010 | Volume 5 | Issue 8 | e12110.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido