VOLVER

Share

La biodiversidad del suelo es fundamental para mantener ecosistemas terrestres sanos y productivos a escala global

Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
04 de febrero de 2020

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Ecology and Evolution y liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide muestra cómo la biodiversidad de organismos del suelo es fundamental para mantener el funcionamiento de los ecosistemas terrestres a escala global.

Un gramo de suelo contiene miles de especies y millones de células de bacteria, hongos, protistas e invertebrados. Estos organismos juegan un papel vital en el mantenimiento de un sin fin de procesos ecosistémicos, que son críticos para mantener el bienestar humano y el desarrollo de ecosistemas sostenibles. Este nuevo estudio proporciona novedosas evidencias experimentales y observacionales de que la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo es esencial para el funcionamiento adecuado a lo largo de distintos biomas de la tierra. Estos procesos ecosistémicos incluyen la regulación del clima, la fertilidad del suelo, la producción de comida, la descomposición de desperdicios y la mantención de suelos con una carga reducida de patógenos y genes de resistencia a antibióticos. El estudio destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo, desde bacterias a lombrices y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.

Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto CLIMIFUN de la Comisión Europea, concedido a Manuel Delgado-Baquerizo, actualmente investigador Ramón y Cajal de la UPO y líder del laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de esta Universidad. “Organismos del suelo como las lombrices, los nematodos o los protistas, pueden parecer mucho menos atractivos, a simple vista, que otros como las plantas, aves y mamíferos. Sin embargo, la vida en la Tierra simplemente no existiría sin ellos”, explica el investigador y autor principal del artículo, quien también subraya también que “el estudio demuestra de forma clara que la biodiversidad del suelo es fundamental para mantener aspectos claves del funcionamiento de ecosistemas terrestres, y expone la necesidad de desarrollar programas de manejo y conservación para la biodiversidad de los organismos del suelo, similares a los que por décadas han existido para plantas y animales”.

Para llegar a esta conclusión, científicos de nueve países y una veintena de instituciones, muestrearon cerca de un centenar de ecosistemas terrestres que van desde zonas desiertas a bosques tropicales y ecosistemas polares situados en regiones de todo el mundo. Además, llevaron a cabo experimentos de laboratorio para apoyar sus descubrimientos. Laura García-Velázquez, estudiante de doctorado de la UPO, y coautora del trabajo, señala que “hasta el momento, los estudios de biodiversidad de suelo se habían centrado en regiones específicas, sin embargo, faltaban evidencias experimentales que apoyaran la importancia de la biodiversidad de los organismos del suelo para promover el funcionamiento ecosistémico a escala global.”. Este estudio también proporciona evidencias de que los efectos de la biodiversidad de plantas sobre el funcionamiento ecosistémico están catalizados indirectamente a través de la biodiversidad de los organismos del suelo. “Los organismos del suelo, desde lombrices a hongos descomponedores, procesan la hojarasca y restos orgánicos que provienen de plantas y animales, y liberan los nutrientes que son usados por las plantas para crecer y producir comida, manteniendo el ecosistema terrestre sano y funcional”, explica Antonio Gallardo, catedrático de Ecología de la UPO.

Esta investigación contribuye a avanzar el conocimiento sobre el papel de los organismos del suelo en ecosistemas terrestres a escala global, uno de los objetivos fundamentales del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide. El investigador Manuel Delgado-Baquerizo también contribuyó recientemente al primer esfuerzo global para conocer los factores ambientales que regulan la distribución y el funcionamiento de protistas del suelo a escala global, y que fue publicado en la prestigiosa revista Science Advances(https://advances.sciencemag.org/content/6/4/eaax8787).


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido