LA BIODIVERSIDAD DEL UNIVERSO
En la Sala de los Continentes, de martes a domingo, y hasta el 15 de enero, podrás admirar la diversidad del cosmos.
La exposición «El Universo para que lo descubras» es uno de los principales proyectos impulsados por España para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía. Ha sido resultado de la colaboración entre el IAA-CSIC en España e INAOE en México. La exposición se está desplegando desde hace un año en unas cien ciudades de España, México, República Checa y Argentina, donde está siendo visitada por millones de ciudadanos.
Diferentes versiones de la exposición se están ejecutando con una gran creatividad: tanto en interiores como en exteriores, en paneles grandes impresos o retroiluminados en ambiente de baja iluminación, desplegado en el mobiliario urbano (autobuses, marquesinas, etc), proyectado, recitado en plazas públicas por actores profesionales, en colegios, bibliotecas, estaciones de metro, parques, plazas públicas, centros comerciales, Facultades de Ciencias y de Letras, ferias de ciencia, ferias y exposiciones industriales, ferias populares, etc.
En esta ocasión las proyecciones de la Sala de los Continentes ofrecerán un conjunto de presentaciones con fotografías astronómicas de gran belleza que, además, van acompañadas de una breve descripción científica y un texto de la literatura universal. Esta sala se inscribe dentro de un proyecto sustentable y respetuoso con el medio ambiente, que sólo utiliza pantallas para la proyección de contenidos
Más información:
Exposición virtual
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
