LA BIODIVERSIDAD DEL UNIVERSO
En la Sala de los Continentes, de martes a domingo, y hasta el 15 de enero, podrás admirar la diversidad del cosmos.
La exposición «El Universo para que lo descubras» es uno de los principales proyectos impulsados por España para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía. Ha sido resultado de la colaboración entre el IAA-CSIC en España e INAOE en México. La exposición se está desplegando desde hace un año en unas cien ciudades de España, México, República Checa y Argentina, donde está siendo visitada por millones de ciudadanos.
Diferentes versiones de la exposición se están ejecutando con una gran creatividad: tanto en interiores como en exteriores, en paneles grandes impresos o retroiluminados en ambiente de baja iluminación, desplegado en el mobiliario urbano (autobuses, marquesinas, etc), proyectado, recitado en plazas públicas por actores profesionales, en colegios, bibliotecas, estaciones de metro, parques, plazas públicas, centros comerciales, Facultades de Ciencias y de Letras, ferias de ciencia, ferias y exposiciones industriales, ferias populares, etc.
En esta ocasión las proyecciones de la Sala de los Continentes ofrecerán un conjunto de presentaciones con fotografías astronómicas de gran belleza que, además, van acompañadas de una breve descripción científica y un texto de la literatura universal. Esta sala se inscribe dentro de un proyecto sustentable y respetuoso con el medio ambiente, que sólo utiliza pantallas para la proyección de contenidos
Más información:
Exposición virtual
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoEl secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendo

