LA BIODIVERSIDAD DEL UNIVERSO
En la Sala de los Continentes, de martes a domingo, y hasta el 15 de enero, podrás admirar la diversidad del cosmos.
La exposición «El Universo para que lo descubras» es uno de los principales proyectos impulsados por España para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía. Ha sido resultado de la colaboración entre el IAA-CSIC en España e INAOE en México. La exposición se está desplegando desde hace un año en unas cien ciudades de España, México, República Checa y Argentina, donde está siendo visitada por millones de ciudadanos.
Diferentes versiones de la exposición se están ejecutando con una gran creatividad: tanto en interiores como en exteriores, en paneles grandes impresos o retroiluminados en ambiente de baja iluminación, desplegado en el mobiliario urbano (autobuses, marquesinas, etc), proyectado, recitado en plazas públicas por actores profesionales, en colegios, bibliotecas, estaciones de metro, parques, plazas públicas, centros comerciales, Facultades de Ciencias y de Letras, ferias de ciencia, ferias y exposiciones industriales, ferias populares, etc.
En esta ocasión las proyecciones de la Sala de los Continentes ofrecerán un conjunto de presentaciones con fotografías astronómicas de gran belleza que, además, van acompañadas de una breve descripción científica y un texto de la literatura universal. Esta sala se inscribe dentro de un proyecto sustentable y respetuoso con el medio ambiente, que sólo utiliza pantallas para la proyección de contenidos
Más información:
Exposición virtual
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo