VOLVER

Share

La caída en la población activa hace que la tasa de paro deje de crecer

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


24 de enero de 2014

La Cátedra BBVA de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por el profesor José Ignacio García Pérez, ha realizado el análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía de acuerdo a los datos ofrecidos por la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2013. La economía española ha destruido 65.000 empleos en los últimos tres  meses, tras el leve repunte del verano, por lo que el balance de 2013 es de casi 200.000 empleos perdidos. No obstante, 2013 ha terminado con 69.000 desempleados menos. Es la primera vez, tras seis años de crisis, que la tasa de paro no crece (sigue instalada en el 26% que mostraba a finales de 2012). En Andalucía la tasa de paro ha crecido levemente en el último año hasta llegar al 36,3% de la población activa.

Este leve decrecimiento del desempleo se debe, en su totalidad, a una caída en el número de personas que buscan empleo: a finales de 2013 hay casi 268.000 personas menos en la Población Activa en España (30.000 menos en Andalucía). La causa fundamental de esta caída es la salida de España de más de 160.000 extranjeros.

Por el contrario, la aparente marcha de mano de obra nativa no es tan importante como pudiera parecer: la población nativa de entre 16 y 64 años ha disminuido en el último año en 48.300 personas, lo cual puede dar una pista sobre el orden de magnitud de los flujos migratorios de dicha población, mucho menos importantes que los que ha experimentado la población extranjera.

El empleo en el sector privado en España está próximo a mostrar tasas positivas de crecimiento, tras 6 años cayendo de manera abultada. Sin embargo, la totalidad del poco empleo creado en los últimos meses es empleo temporal. Por el contrario, el empleo público sigue cayendo al 4% en el conjunto de España (al 3% en Andalucía).

Corremos, por tanto, el peligro de empezar a crecer con el mismo modelo de creación de empleo que nos trajo hasta aquí: la tasa de temporalidad no deja de crecer y es hoy ya casi el 24% del total del empleo asalariado. En Andalucía la temporalidad se acerca ya al 34% del total de asalariados.

ANÁLISIS A NIVEL PROVINCIAL DEL MERCADO DE TRABAJO ANDALUZ

En este informe aportamos un nuevo análisis a nivel provincial del mercado de trabajo andaluz. El empleo está ya creciendo a tasas positivas en Granada, Málaga, Jaén y Huelva, aunque como se decía antes, es todo empleo temporal el que está creciendo.

Los flujos de salida de inmigrantes son especialmente importantes en Almería y Cádizmientras que es la población autóctona de Granada, Huelva y Córdoba la que sale de España a mayores tasas.

Aunque la recuperación empiece próximamente, el problema fundamental de nuestro mercado de trabajo es ahora el paro de larga duración: casi 3,6 millones de desempleados lleva más de un año sin trabajar. Este es el principal reto de nuestra sociedad: es vital conseguir que la mayor proporción de parados de larga duración trabaje y se forme cuanto antes si no queremos perder para mucho tiempo a tantos millones de ciudadanos.

Informe completo disponible en: 
https://www.upo.es/econ/master/documentos/informe_epa_2013T4.pdf


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido