La campaña arqueológica en el Cerro del Villar revela la alta densidad de la ocupación del asentamiento
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Fuente: Universidad de Málaga
La campaña arqueológica realizada este verano por investigadores de la Universidad de Málaga en el yacimiento del Cerro del Villar ha sacado a la luz numerosos restos que han revelado la alta densidad de la ocupación que tuvo este núcleo fenicio entre los siglos VIII-VI a.C. Igualmente, han puesto de manifiesto el buen estado de conservación de la estructura que se conserva.
Los resultados de las excavaciones han sido presentados por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Gemma del Corral; el director del equipo investigador, el profesor del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga José Suárez, y el presidente de la Fundación Málaga, Juan Cobalea.
Los objetivos de la campaña de este año en el asentamiento han consistido en conocer en extensión una de las residencias fenicias de los siglos VIII a.C.-VII a.C. (sector 13), una de las más antiguas de la bahía de Málaga.
Las excavaciones han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico, conformando un gran complejo ordenado a partir de un espacio central, con más de una decena de habitaciones.
El director del equipo investigador, el profesor José Suárez ha destacado el buen estado de conservación de los muros, construidos con barro y piedra y recrecidos con adobe, que superan en algún caso el metro de altura.
Por otra parte, en los sectores 11 y 12, se ha podido documentar parte de un gran inmueble con una longitud de más de veinte metros, con un par de crujías y estancias destinadas a preparación de alimentos y almacenamiento.
Este complejo se disponía orientado hacia una posible zona portuaria y se han documentado diversos muros destinados a proteger el yacimiento de las crecidas del río y de los temporales de levante, poniendo de manifiesto el carácter vulnerable de este asentamiento fenicio, dispuesto sobre un islote localizado en un amplio delta. Igualmente, se han constatado la existencia de diversos avances del asentamiento hacia la orilla, conforme fue colmatándose a lo largo de los siglos.
Uno de los hallazgos más interesantes ha sido un espacio que cuenta con un empedrado de guijarros y de conchas marinas, cuidadosamente dispuestas en el suelo, y que por la tradición fenicia se asocian a un lugar de carácter ritual, donde los moluscos tienen un papel “protector del mal”.
En el entorno de dicho espacio se han identificado ofrendas consistentes en platos dispuestos en pequeñas fosas excavadas en el suelo, o restos de actividades de consumo, en los que destaca la importancia del aprovechamiento de los recursos marinos: coquinas, almejas, lapas o búsanos.
Aparecen, por primera vez, restos romanos
Para los investigadores, con la campaña arqueológica de este verano ha quedado de manifiesto la alta densidad de la ocupación del asentamiento entre los siglos VIII-VI a.C., y la existencia de diversas fases y episodios de destrucción, destacando que el potencial del asentamiento para la investigación de la primera presencia en el sur de la península ibérica resulta excepcional.
Otro de los hallazgos especiales de la campaña ha sido que, por primera vez, se han encontrado restos romanos, en concreto de una fábrica de salazones, alejada de lo que es el núcleo fenicio del asentamiento.
Así, se ha podido constatar la existencia de un sector dedicado a la producción de salazones en época romana (sector 14). Se trata de los restos de una factoría alejada del núcleo fenicio, de la que se ha excavado una de las numerosas piletas que la conforman, en cuyo interior han aparecido materiales arqueológicos que permiten fechar su uso entre los siglos IV-V d.C.
Este nuevo sector, identificado gracias a los trabajos de prospección geofísica del subsuelo (geomagnética y georradar) enriquece también el potencial patrimonial y científico del yacimiento del Cerro del Villar.
Equipo internacional
La campaña que acaba de finalizar corresponde a la segunda fase del Proyecto General de Investigación (PGI) ‘Cerro del Villar: Naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la Bahía de Málaga (2022-2025’), autorizado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes, que ha aportado una subvención a la UMA de 40.000 euros para la ejecución de los trabajos de esta anualidad.
Además, el proyecto cuenta con la participación de distintas Áreas del Ayuntamiento de Málaga (Cultura, Urbanismo y Distrito de Churriana) y de la Fundación Málaga, tanto para la implantación de infraestructuras (toma de agua, trabajos de protección de las estructuras, carpas y mobiliario de campo) como para tareas de procesado de materiales arqueológicos y divulgación de resultados.
El equipo dirigido por José Suárez Padilla ha estado formado por un nutrido grupo de investigadores de la UMA que forman parte del Departamento de Ciencias Históricas (investigadores de las áreas de Arqueología e Historia Antigua), así como de otros especialistas de las Facultades de Ciencias y Turismo y del SCAI.
También están vinculados al PGI estudiosos de otras universidades andaluzas, como Sevilla, Córdoba o Jaén. Además, han colaborado investigadores de distintas universidades extranjeras, como Chicago (EE. UU.) o Marburg (Alemania), que garantizan la internacionalización de la iniciativa y el necesario carácter interdisciplinar de un proyecto de esta entidad y características.
Igualmente, el proyecto se ha llevado a cabo gracias a la participación de un amplio grupo de voluntarios de diversas nacionalidades (unas 80 personas), mayoritariamente alumnos y egresados del Grado de Historia de la UMA y de la Universidad de Chicago, que han podido participar en la excavación arqueológica de un yacimiento emblemático, y conocer de primera mano la metodología de investigación, que se lleva a cabo con medios técnicos de última generación.
Últimas publicaciones
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.