VOLVER

Share

La campaña arqueológica en el Cerro del Villar revela la alta densidad de la ocupación del asentamiento

Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de septiembre de 2023

La campaña arqueológica realizada este verano por investigadores de la Universidad de Málaga en el yacimiento del Cerro del Villar ha sacado a la luz numerosos restos que han revelado la alta densidad de la ocupación que tuvo este núcleo fenicio entre los siglos VIII-VI a.C. Igualmente, han puesto de manifiesto el buen estado de conservación de la estructura que se conserva.

Los resultados de las excavaciones han sido presentados por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Gemma del Corral; el director del equipo investigador, el profesor del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga José Suárez, y el presidente de la Fundación Málaga, Juan Cobalea.

Los objetivos de la campaña de este año en el asentamiento han consistido en conocer en extensión una de las residencias fenicias de los siglos VIII a.C.-VII a.C. (sector 13), una de las más antiguas de la bahía de Málaga.

Las excavaciones han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico, conformando un gran complejo ordenado a partir de un espacio central, con más de una decena de habitaciones.

Los objetivos de la campaña de este año han consistido en conocer en extensión una de las residencias fenicias de los siglos VIII a.C.-VII a.C., una de las más antiguas de la bahía de Málaga.

El director del equipo investigador, el profesor José Suárez ha destacado el buen estado de conservación de los muros, construidos con barro y piedra y recrecidos con adobe, que superan en algún caso el metro de altura.

Por otra parte, en los sectores 11 y 12, se ha podido documentar parte de un gran inmueble con una longitud de más de veinte metros, con un par de crujías y estancias destinadas a preparación de alimentos y almacenamiento.

Este complejo se disponía orientado hacia una posible zona portuaria y se han documentado diversos muros destinados a proteger el yacimiento de las crecidas del río y de los temporales de levante, poniendo de manifiesto el carácter vulnerable de este asentamiento fenicio, dispuesto sobre un islote localizado en un amplio delta. Igualmente, se han constatado la existencia de diversos avances del asentamiento hacia la orilla, conforme fue colmatándose a lo largo de los siglos.

Uno de los hallazgos más interesantes ha sido un espacio que cuenta con un empedrado de guijarros y de conchas marinas, cuidadosamente dispuestas en el suelo, y que por la tradición fenicia se asocian a un lugar de carácter ritual, donde los moluscos tienen un papel “protector del mal”.

En el entorno de dicho espacio se han identificado ofrendas consistentes en platos dispuestos en pequeñas fosas excavadas en el suelo, o restos de actividades de consumo, en los que destaca la importancia del aprovechamiento de los recursos marinos: coquinas, almejas, lapas o búsanos.

Aparecen, por primera vez, restos romanos

Para los investigadores, con la campaña arqueológica de este verano ha quedado de manifiesto la alta densidad de la ocupación del asentamiento entre los siglos VIII-VI a.C., y la existencia de diversas fases y episodios de destrucción, destacando que el potencial del asentamiento para la investigación de la primera presencia en el sur de la península ibérica resulta excepcional.

Otro de los hallazgos especiales de la campaña ha sido que, por primera vez, se han encontrado restos romanos, en concreto de una fábrica de salazones, alejada de lo que es el núcleo fenicio del asentamiento.

Otro de los hallazgos especiales de la campaña ha sido que, por primera vez, se han encontrado restos romanos, en concreto de una fábrica de salazones.

Así, se ha podido constatar la existencia de un sector dedicado a la producción de salazones en época romana (sector 14). Se trata de los restos de una factoría alejada del núcleo fenicio, de la que se ha excavado una de las numerosas piletas que la conforman, en cuyo interior han aparecido materiales arqueológicos que permiten fechar su uso entre los siglos IV-V d.C.

Este nuevo sector, identificado gracias a los trabajos de prospección geofísica del subsuelo (geomagnética y georradar) enriquece también el potencial patrimonial y científico del yacimiento del Cerro del Villar.

Equipo internacional

La campaña que acaba de finalizar corresponde a la segunda fase del Proyecto General de Investigación (PGI) ‘Cerro del Villar: Naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la Bahía de Málaga (2022-2025’), autorizado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes, que ha aportado una subvención a la UMA de 40.000 euros para la ejecución de los trabajos de esta anualidad.

Además, el proyecto cuenta con la participación de distintas Áreas del Ayuntamiento de Málaga (Cultura, Urbanismo y Distrito de Churriana) y de la Fundación Málaga, tanto para la implantación de infraestructuras (toma de agua, trabajos de protección de las estructuras, carpas y mobiliario de campo) como para tareas de procesado de materiales arqueológicos y divulgación de resultados.

El equipo dirigido por José Suárez Padilla ha estado formado por un nutrido grupo de investigadores de la UMA que forman parte del Departamento de Ciencias Históricas (investigadores de las áreas de Arqueología e Historia Antigua), así como de otros especialistas de las Facultades de Ciencias y Turismo y del SCAI.

También están vinculados al PGI estudiosos de otras universidades andaluzas, como Sevilla, Córdoba o Jaén. Además, han colaborado investigadores de distintas universidades extranjeras, como Chicago (EE. UU.) o Marburg (Alemania), que garantizan la internacionalización de la iniciativa y el necesario carácter interdisciplinar de un proyecto de esta entidad y características.

Igualmente, el proyecto se ha llevado a cabo gracias a la participación de un amplio grupo de voluntarios de diversas nacionalidades (unas 80 personas), mayoritariamente alumnos y egresados del Grado de Historia de la UMA y de la Universidad de Chicago, que han podido participar en la excavación arqueológica de un yacimiento emblemático, y conocer de primera mano la metodología de investigación, que se lleva a cabo con medios técnicos de última generación.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido