La capa de hielo de Groenlandia no es tan frágil como parece
Fuente:Agencia SINC
Durante las últimas décadas, el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia ha preocupado a científicos de todo el mundo que han presupuesto que el derretimiento actual seguirá acelerándose, como ha ocurrido a lo largo de los últimos 10 años. No obstante, un nuevo trabajo demuestra que la capa de hielo es más dinámica de lo que otros modelos y cálculos predijeron.
La investigación, que publica esta semana Science y que está liderada por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), subraya que no es la primera vez en la historia reciente que la capa de hielo de Groenlandia se retrae y después se vuelve a estabilizar. Así lo confirma un grupo internacional de científicos que ha combinado datos de distintos satélites con viejas fotografías aéreas a lo largo de 700 km de las costas del noroeste de Groenlandia.
“Hemos utilizado una combinación de datos recientes de satélites y antiguas fotos aéreas de los ’80 para construir un novedoso mapa digital de elevación”, asegura Shfaqat Abbas Khan, uno de los autores del estudio e investigador en la Universidad Técnica de Dinamarca.
El mapa ha permitido obtener una visión general del adelgazamiento de la capa de hielo al noroeste de Groenlandia durante las últimas tres décadas. Los resultados muestran por primera vez que la “dramática” situación en la que se encuentra ahora la capa de hielo ya se produjo a finales de los ’80.
“Si miramos el lado positivo, el trabajo indica que, a pesar de un significativo deshielo en las regiones periféricas de 1985 a 1993, el derretimiento se ralentizó y paró del todo después”, afirma Abbas Khan. Según el equipo de investigación, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), durante los últimos 30 años se han producido dos eventos de deshielo extremo: de 1985 a 1993, y de 2005 a 2010.
El derretimiento actual de la capa de hielo podría ‘relajarse’ dentro de un periodo de 8 años
“Después del deshielo de los ’80, que duró entre cuatro y ocho años, se produjo un periodo de estabilidad hasta 2003, por lo que, siguiendo la misma dinámica, el derretimiento actual de la capa de hielo podría ‘relajarse’ dentro de un periodo de ocho años”, apunta Kurt H. Kjær, autor principal del estudio e investigador del Museo de Historia Natural de Dinamarca de la Universidad de Copenhague.
Cada año, unos 240.000 millones de toneladas de agua dulce se liberan al mar cuando los icebergs se desprenden de la capa de hielo de Groenlandia y se funden con el agua del océano. Esta cantidad corresponde a un aumento del nivel del mar de 5,6 metros cada año si se distribuye en un área del tamaño de Dinamarca (43.000 km2).
El deshielo actual atribuido al calentamiento global es tan importante que algunos expertos alertan de que se está llegando a un punto de inflexion, a partir del cual el clima global sera transformado de forma permanente, y los países y ciudades costeras se verán amenazadas en un siglo.
Para el equipo de investigación es “difícil” predecir de qué forma los océanos de todo el mundo aumentarán de nivel debido al deshielo de Groenlandia. “Lo que es seguro es que la mayoría de los modelos matemáticos sobre las condiciones del hielo se basan en un rango de observación corto (desde el año 2000) por lo que deberían reevaluarse”, comenta Kjær quien concluye que es demasiado temprado para proclamar “la futura perdición de la capa de hielo”.
Según los investigadores, son necesarios más registros para entender por completo esta variabilidad en el comportamiento del manto de hielo y “para predecir de manera realista las contribuciones a la subida del nivel del mar del deshielo de Groenlandia”, concluyen los autores
Más información: SINC
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo