VOLVER

Share

La capa de hielo de Groenlandia no es tan frágil como parece


03 de agosto de 2012

Fuente:Agencia SINC

Durante las últimas décadas, el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia ha preocupado a científicos de todo el mundo que han presupuesto que el derretimiento actual seguirá acelerándose, como ha ocurrido a lo largo de los últimos 10 años. No obstante, un nuevo trabajo demuestra que la capa de hielo es más dinámica de lo que otros modelos y cálculos predijeron.
La investigación, que publica esta semana Science y que está liderada por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), subraya que no es la primera vez en la historia reciente que la capa de hielo de Groenlandia se retrae y después se vuelve a estabilizar. Así lo confirma un grupo internacional de científicos que ha combinado datos de distintos satélites con viejas fotografías aéreas a lo largo de 700 km de las costas del noroeste de Groenlandia.

“Hemos utilizado una combinación de datos recientes de satélites y antiguas fotos aéreas de los ’80 para construir un novedoso mapa digital de elevación”, asegura Shfaqat Abbas Khan, uno de los autores del estudio e investigador en la Universidad Técnica de Dinamarca.

El mapa ha permitido obtener una visión general del adelgazamiento de la capa de hielo al noroeste de Groenlandia durante las últimas tres décadas. Los resultados muestran por primera vez que la “dramática” situación en la que se encuentra ahora la capa de hielo ya se produjo a finales de los ’80.

“Si miramos el lado positivo, el trabajo indica que, a pesar de un significativo deshielo en las regiones periféricas de 1985 a 1993, el derretimiento se ralentizó y paró del todo después”, afirma Abbas Khan. Según el equipo de investigación, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), durante los últimos 30 años se han producido dos eventos de deshielo extremo: de 1985 a 1993, y de 2005 a 2010.

El derretimiento actual de la capa de hielo podría ‘relajarse’ dentro de un periodo de 8 años
“Después del deshielo de los ’80, que duró entre cuatro y ocho años, se produjo un periodo de estabilidad hasta 2003, por lo que, siguiendo la misma dinámica, el derretimiento actual de la capa de hielo podría ‘relajarse’ dentro de un periodo de ocho años”, apunta Kurt H. Kjær, autor principal del estudio e investigador del Museo de Historia Natural de Dinamarca de la Universidad de Copenhague.

Cada año, unos 240.000 millones de toneladas de agua dulce se liberan al mar cuando los icebergs se desprenden de la capa de hielo de Groenlandia y se funden con el agua del océano. Esta cantidad corresponde a un aumento del nivel del mar de 5,6 metros cada año si se distribuye en un área del tamaño de Dinamarca (43.000 km2).

El deshielo actual atribuido al calentamiento global es tan importante que algunos expertos alertan de que se está llegando a un punto de inflexion, a partir del cual el clima global sera transformado de forma permanente, y los países y ciudades costeras se verán amenazadas en un siglo.

Para el equipo de investigación es “difícil” predecir de qué forma los océanos de todo el mundo aumentarán de nivel debido al deshielo de Groenlandia. “Lo que es seguro es que la mayoría de los modelos matemáticos sobre las condiciones del hielo se basan en un rango de observación corto (desde el año 2000) por lo que deberían reevaluarse”, comenta Kjær quien concluye que es demasiado temprado para proclamar “la futura perdición de la capa de hielo”.

Según los investigadores, son necesarios más registros para entender por completo esta variabilidad en el comportamiento del manto de hielo y “para predecir de manera realista las contribuciones a la subida del nivel del mar del deshielo de Groenlandia”, concluyen los autores

Más información: SINC


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido