VOLVER

Share

La capa de hielo de Groenlandia no es tan frágil como parece


03 de agosto de 2012

Fuente:Agencia SINC

Durante las últimas décadas, el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia ha preocupado a científicos de todo el mundo que han presupuesto que el derretimiento actual seguirá acelerándose, como ha ocurrido a lo largo de los últimos 10 años. No obstante, un nuevo trabajo demuestra que la capa de hielo es más dinámica de lo que otros modelos y cálculos predijeron.
La investigación, que publica esta semana Science y que está liderada por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), subraya que no es la primera vez en la historia reciente que la capa de hielo de Groenlandia se retrae y después se vuelve a estabilizar. Así lo confirma un grupo internacional de científicos que ha combinado datos de distintos satélites con viejas fotografías aéreas a lo largo de 700 km de las costas del noroeste de Groenlandia.

“Hemos utilizado una combinación de datos recientes de satélites y antiguas fotos aéreas de los ’80 para construir un novedoso mapa digital de elevación”, asegura Shfaqat Abbas Khan, uno de los autores del estudio e investigador en la Universidad Técnica de Dinamarca.

El mapa ha permitido obtener una visión general del adelgazamiento de la capa de hielo al noroeste de Groenlandia durante las últimas tres décadas. Los resultados muestran por primera vez que la “dramática” situación en la que se encuentra ahora la capa de hielo ya se produjo a finales de los ’80.

“Si miramos el lado positivo, el trabajo indica que, a pesar de un significativo deshielo en las regiones periféricas de 1985 a 1993, el derretimiento se ralentizó y paró del todo después”, afirma Abbas Khan. Según el equipo de investigación, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), durante los últimos 30 años se han producido dos eventos de deshielo extremo: de 1985 a 1993, y de 2005 a 2010.

El derretimiento actual de la capa de hielo podría ‘relajarse’ dentro de un periodo de 8 años
“Después del deshielo de los ’80, que duró entre cuatro y ocho años, se produjo un periodo de estabilidad hasta 2003, por lo que, siguiendo la misma dinámica, el derretimiento actual de la capa de hielo podría ‘relajarse’ dentro de un periodo de ocho años”, apunta Kurt H. Kjær, autor principal del estudio e investigador del Museo de Historia Natural de Dinamarca de la Universidad de Copenhague.

Cada año, unos 240.000 millones de toneladas de agua dulce se liberan al mar cuando los icebergs se desprenden de la capa de hielo de Groenlandia y se funden con el agua del océano. Esta cantidad corresponde a un aumento del nivel del mar de 5,6 metros cada año si se distribuye en un área del tamaño de Dinamarca (43.000 km2).

El deshielo actual atribuido al calentamiento global es tan importante que algunos expertos alertan de que se está llegando a un punto de inflexion, a partir del cual el clima global sera transformado de forma permanente, y los países y ciudades costeras se verán amenazadas en un siglo.

Para el equipo de investigación es “difícil” predecir de qué forma los océanos de todo el mundo aumentarán de nivel debido al deshielo de Groenlandia. “Lo que es seguro es que la mayoría de los modelos matemáticos sobre las condiciones del hielo se basan en un rango de observación corto (desde el año 2000) por lo que deberían reevaluarse”, comenta Kjær quien concluye que es demasiado temprado para proclamar “la futura perdición de la capa de hielo”.

Según los investigadores, son necesarios más registros para entender por completo esta variabilidad en el comportamiento del manto de hielo y “para predecir de manera realista las contribuciones a la subida del nivel del mar del deshielo de Groenlandia”, concluyen los autores

Más información: SINC


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido