VOLVER

Share

La carga de parásitos en colonias mixtas de aves depende de la identidad de sus especies

Un estudio con participación del CSIC y liderado por el Centro de Ecología, Evolución y Alteraciones Climáticas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa concluye que en colonias mixtas de aves la identidad de estas especies es clave determinando la composición y abundancia de parásitos. Se muestrearon más de 250 nidos artificiales en 30 colonias de especies mixtas, en la zona de Especial Protección para las Aves de Castro Verde, en el Sur de Portugal.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
06 de mayo de 2021

Un estudio publicado en el último número de la revista Parasitology, liderado por la Universidad de Lisboa con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concluye que en colonias de nidificación formadas por varias especies de aves, la identidad de estas y su abundancia relativa influyen en la composición de especies parásitas y en su abundancia, por encima de otros factores como el tamaño de la colonia y la densidad de nidos.

Carraca Europea (Coracias garrulus) llegando a su nido en un muro artificial de cría. Autor: João Gameiro.

“Las colonias de aves a menudo se componen de múltiples especies, sin embargo la mayoría de trabajos que estudian el parasitismo en ellas están centrados en colonias formadas por una sola especie” explica Jesús Veiga, investigador postdoctoral del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y coautor de estudio. Los parásitos pueden afectar al crecimiento de los pollos, disminuir el éxito reproductivo de las aves y cambiar la dinámica de las populaciones, pudiendo ser clave en la formación o desaparición de las colonias.

El estudio se llevó a cabo en la Zona de Especial Protección para las Aves de Castro Verde, situada en el Sur de Portugal, en la que se muestrearon más de 250 nidos en 30 colonias de especies mixtas. Los nidos muestreados estaban localizados en cavidades en edificios abandonados y otras estructuras de cría artificiales, destinadas originariamente a recuperar poblaciones de cernícalo primilla en Portugal (gracias a programas LIFE). Se tomaron muestras de cuatro grupos de ectoparásitos: moscas hematófagas del género Carnus, moscas hipobóscidas, ácaros hematófagos y piojos masticadores en cuatro especies de aves: cernícalo primilla (Falco naumanni), carraca europea (Coracias garrulus), estornino negro (Sturnus unicolor) y paloma bravía (Columba livia).

“Estábamos interesados en la influencia de cuatro rasgos principales de las colonias sobre el parasitismo: su tamaño, su densidad y la composición y riqueza de especies de aves” explica João Gameiro, investigador del Centro de Ecología, Evolución e Alteraciones Climáticas de la Universidad de Lisboa y autor principal del estudio. Para ello, exploramos tanto como afectan estos rasgos a la composición de ectoparásitos como a la abundancia de Carnus hemapterus, una mosca chupadora de sangre muy frecuente, que parasita polluelos de numerosas especies.

Los resultados del estudio concluyen que al contrario de lo que se describe generalmente en las colonias compuestas por una sola especie, el tamaño o la densidad de las colonias no tienen efecto sobre la presencia o abundancia de ectoparásitos en las colonias de especies mixtas. “Descubrimos que la identidad de las aves, si es una carraca o una paloma, por ejemplo, es el principal predictor de la composición de ectoparásitos en los nidos, independientemente del tamaño, densidad o riqueza de la colonia. Además, la abundancia relativa de cada especie de ave en estas colonias es un factor clave determinando la abundancia de Carnus hemapterus: mientras las colonias dominadas por cernícalos tenían más parásitos, las dominadas por estorninos tenían menos” concluye Gameiro.

En conclusión, los autores ponen de manifiesto que el mayor contacto entre múltiples especies en colonias reproductoras mixtas puede complicar las interacciones entre huéspedes y parásitos desafiando el conocimiento actual de las relaciones entre socialidad y parasitismo.

Referencia científica:

Gameiro, J., Veiga, J., Valera, F., Palmeirim, J., & Catry, I. (2021). Influence of colony traits on ectoparasite infestation in birds breeding in mixed-species colonies. Parasitology, 1-40. doi:  http://dx.doi.org/10.1017/S0031182021000470


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido