VOLVER

Share

La carga de parásitos en colonias mixtas de aves depende de la identidad de sus especies

Un estudio con participación del CSIC y liderado por el Centro de Ecología, Evolución y Alteraciones Climáticas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa concluye que en colonias mixtas de aves la identidad de estas especies es clave determinando la composición y abundancia de parásitos. Se muestrearon más de 250 nidos artificiales en 30 colonias de especies mixtas, en la zona de Especial Protección para las Aves de Castro Verde, en el Sur de Portugal.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
06 de mayo de 2021

Un estudio publicado en el último número de la revista Parasitology, liderado por la Universidad de Lisboa con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concluye que en colonias de nidificación formadas por varias especies de aves, la identidad de estas y su abundancia relativa influyen en la composición de especies parásitas y en su abundancia, por encima de otros factores como el tamaño de la colonia y la densidad de nidos.

Carraca Europea (Coracias garrulus) llegando a su nido en un muro artificial de cría. Autor: João Gameiro.

“Las colonias de aves a menudo se componen de múltiples especies, sin embargo la mayoría de trabajos que estudian el parasitismo en ellas están centrados en colonias formadas por una sola especie” explica Jesús Veiga, investigador postdoctoral del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y coautor de estudio. Los parásitos pueden afectar al crecimiento de los pollos, disminuir el éxito reproductivo de las aves y cambiar la dinámica de las populaciones, pudiendo ser clave en la formación o desaparición de las colonias.

El estudio se llevó a cabo en la Zona de Especial Protección para las Aves de Castro Verde, situada en el Sur de Portugal, en la que se muestrearon más de 250 nidos en 30 colonias de especies mixtas. Los nidos muestreados estaban localizados en cavidades en edificios abandonados y otras estructuras de cría artificiales, destinadas originariamente a recuperar poblaciones de cernícalo primilla en Portugal (gracias a programas LIFE). Se tomaron muestras de cuatro grupos de ectoparásitos: moscas hematófagas del género Carnus, moscas hipobóscidas, ácaros hematófagos y piojos masticadores en cuatro especies de aves: cernícalo primilla (Falco naumanni), carraca europea (Coracias garrulus), estornino negro (Sturnus unicolor) y paloma bravía (Columba livia).

“Estábamos interesados en la influencia de cuatro rasgos principales de las colonias sobre el parasitismo: su tamaño, su densidad y la composición y riqueza de especies de aves” explica João Gameiro, investigador del Centro de Ecología, Evolución e Alteraciones Climáticas de la Universidad de Lisboa y autor principal del estudio. Para ello, exploramos tanto como afectan estos rasgos a la composición de ectoparásitos como a la abundancia de Carnus hemapterus, una mosca chupadora de sangre muy frecuente, que parasita polluelos de numerosas especies.

Los resultados del estudio concluyen que al contrario de lo que se describe generalmente en las colonias compuestas por una sola especie, el tamaño o la densidad de las colonias no tienen efecto sobre la presencia o abundancia de ectoparásitos en las colonias de especies mixtas. “Descubrimos que la identidad de las aves, si es una carraca o una paloma, por ejemplo, es el principal predictor de la composición de ectoparásitos en los nidos, independientemente del tamaño, densidad o riqueza de la colonia. Además, la abundancia relativa de cada especie de ave en estas colonias es un factor clave determinando la abundancia de Carnus hemapterus: mientras las colonias dominadas por cernícalos tenían más parásitos, las dominadas por estorninos tenían menos” concluye Gameiro.

En conclusión, los autores ponen de manifiesto que el mayor contacto entre múltiples especies en colonias reproductoras mixtas puede complicar las interacciones entre huéspedes y parásitos desafiando el conocimiento actual de las relaciones entre socialidad y parasitismo.

Referencia científica:

Gameiro, J., Veiga, J., Valera, F., Palmeirim, J., & Catry, I. (2021). Influence of colony traits on ectoparasite infestation in birds breeding in mixed-species colonies. Parasitology, 1-40. doi:  http://dx.doi.org/10.1017/S0031182021000470


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido