LA CASA DE LA CIENCIA DEL CSIC ACOGE UNA EXPOSICIÓN CON LAS MEJORES FOTOGRAFÍAS CIENTÍFICAS DEL AÑO 2008
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
La muestra presenta una selección de alrededor de 50 imágenes con las más destacadas obras participantes en el Certamen Nacional de Fotografía Científica. Las obras revelan interesantes matices del mundo de la ciencia, el medio ambiente y la naturaleza, como el agudo sentido del olfato de los perros, las singulares formas de los cristales, el encuentro de los volcanes con el agua o las hazañas de los buques oceanográficos.
La Casa de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla acogerá hasta el próximo 27 de septiembre la exposición FOTCIENCIA08, una cuidada selección de alrededor de 50 imágenes con las mejores obras participantes en la última edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica, organizado por el CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
En esta edición del Certamen, que se viene celebrando desde el año 2003, participaron un total de 300 autores con 650 fotografías en tres categorías: general, que incluye imágenes tomadas a escala real; micro, que agrupa las fotografías tomadas a objetos u organismos menores o iguales a 1mm utilizando técnicas microscópicas; y finalmente una categoría especial para aquellas obras relacionadas con el Año Internacional de la Astronomía 2009.
La exposición FOTCIENCIA08, además de presentar las obras premiadas en cada una de las categorías, también muestra una cuidada selección de algunos de los trabajos participantes. Además, cada una de las fotografías está acompañada de un pequeño texto explicativo que acerca a los visitantes a diferentes aspectos del mundo de la ciencia, el medio ambiente y la naturaleza.
Del olfato a los eclipses solares
El primer plano de un hocico enorme que se acerca inquisidor a un pequeño insecto en marcha sirve de escena para representar el poderoso sentido del olfato de los perros. Se trata de la fotografía Estímulos olfativos, obra de Pablo García García y ganadora del primer premio en la categoría general. Con ella se quiere dejar en evidencia matices increíbles de la fisiología de esta especie, como por ejemplo que tiene un sentido del olfato 10.000 veces más sensible que el gusto; o que posee 220 millones de células olfativas en las cavidades nasales, mientras que los seres humanos solo cuentan con 5 millones.
Un paisaje blanco de espigadas formas poliédricas, que tal cual parecen el negativo de una ciudad atestada de rascacielos, gana especial interés cuando se descubre que se trata de la fotografía de cristales de tamaños nanométricos. Es la obra Nano-metrópoli de Emilio Nogales Díaz, ganadora del primer premio en la categoría micro. Con esta imagen se quiere hacer un acercamiento a la importancia que han adquirido los cristales, con su crecimiento natural, sus colores vistosos y su perdurabilidad, en las investigaciones sobre nano-tecnología.
Las apariciones en línea consecutiva de astros que van aumentando o disminuyendo según el momento del movimiento no pueden más que revelar una imagen astronómica, en este caso la secuencia del eclipse total de Sol del 1 de agosto de 2008 desde Yiwu, China. Se trata de la fotografía, obra de Juan Antonio Bernedo Casis y Emilio Gálvez, merecedora del premio especial Año Internacional de la Astronomía 2009, compuesta a partir de 18 tomas, desde 1/2000s a 4s de exposición.
Éstas son algunas de las imágenes que podrán disfrutar los visitantes de FOTCIENCIA08, a las cuales se unen obras donde se muestran otras experiencias de la investigación científica como el trabajo de los buques oceanográficos en los estudios de biodiversidad; el acelerador de partículas; enigmáticas especies como el tiburón de puntas blancas o las arañas cangrejo; la biotecnología aplicada al tratamiento de fracturas; los encuentros entre el mar y la lava volcánica; los tejidos fosilizados de los carbones empleados por los neandertales; las curiosas formas adoptadas por las células en los procesos de experimentación; entre otras.
FOTCIENCIA08
Casa de la Ciencia de Sevilla
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avenida de María Luisa s/n
41013-Sevilla
Desde el 7 al 27 de Septiembre de 2009
De martes a domingo, de 10 a 21,00 horas
Entrada libre y gratuita
Más información:
Erika López
Directora de Comunicación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
Casa de la Ciencia
Teléfono: 687 08 85 15
Email: erika.lopez@orgc.csic.es
Iván Alonso
Técnico de Comunicación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
Casa de la Ciencia
Teléfono: 636 28 93 28
Email: ivan.alonso@orgc.csic.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo