LA CASA DE LA CIENCIA DEL CSIC EN SEVILLA INAUGURA CON A DE ASTRÓNOMAS PARA DESTACAR EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA
La Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), no ha querido finalizar el 2009 sin rendir un merecido homenaje a la ciencia de la observación y análisis de los cuerpos celestes. Un completo programa de actividades conforman la clausura del Año Internacional de la Astronomía por parte de este centro de divulgación. Hoy ha sido inaugurada la exposición Con A de Astrónomas, que cuenta con el asesoramiento de la reconocida investigadora Eulalia Pérez; y que persigue, a través de 13 grandes paneles y 6 módulos interactivos, acercar al público los considerables aportes que han hecho las mujeres a la ciencia de la Astronomía a lo largo de la historia.
Además, la exposición ofrecerá un curioso contenido; gracias a la cesión temporal por parte de la productora Mod Producciones, los visitantes podrán observar material original procedente de la película Ágora de Alejandro Amenábar, tales como estatuas, trajes, atrezzo y, especialmente, reproducciones de instrumentos astronómicos. No se puede pasar por alto que esta producción narra la vida de una de las astrónomas más conocidas de toda la historia, Hipatia de Alejandría; quien también cuenta con un panel explicativo en la muestra.
Otras astrónomas cuya obra se explica en la exposición son Maria Cunitz, Maria Mitchell, Cecilia Payne-Gaposchkinde, Williamina Paton Fleming, Wendy Freedman, Margaret Geller y Sandra Faber, Vera Rubin, y Jocelyn Bell. Asimismo, se exhiben los aportes de estas científicas en temas como el sistema solar, esferas de gas, las estrellas y la cosmología, entre otros.
La muestra ha sido inaugurada esta mañana por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín; la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro; la vicepresidenta de Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras; la directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), Matilde Fernández; y las comisarias de la exposición, Eulalia Pérez y Josefina F. Ling.
Micaela Navarro presentó algunos datos que demuestran el crecimiento en los últimos años de la participación de las mujeres en investigación científica; como por ejemplo que una de cada cuatro personas que se dedican a la astronomía es una mujer, información reveladora en un área tradicionalmente ocupada por hombres. También señaló que en Andalucía las últimas cifras indican que de cada 100 investigadores, 40 son mujeres; situación similar ocurre en las universidades de la comunidad autónoma y en los proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía, donde también se ha experimentado un notable crecimiento de la participación femenina.
Por su parte Pilar Tigeras afirmó que la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla busca con esta muestra cumplir con su obligación como institución pública en dos aspectos de primer orden; por una parte democratizar el acceso a la ciencia a todos los ciudadanos, y por otra trabajar para lograr la completa igualdad entre hombres y mujeres en el mundo de la ciencia. En relación al último objetivo puntualizó que en los últimos informes las estadísticas revelaron que el CSIC ha mostrado un considerable crecimiento de la participación de las mujeres en todas sus escalas científicas y técnicas, llegando prácticamente a la total paridad en el escalafón de científicas y científicos titulares.
Averigua curiosidades y cuánto sabes de astronomía
La exposición pone a disposición de los visitantes varios juegos a través de módulos interactivos. En uno de ellos, los visitantes podrán jugar, como en un trivial, y aprender cosas de astronomía muy básica. En otro, mediante botones para pulsar, los visitantes podrán entender las dificultades que tuvieron las mujeres a lo largo de la historia para poder dedicarse a la astronomía. El juego servirá para contar algunos datos y hechos que llaman mucho la atención como cuándo pudieron ir a la universidad las mujeres, o quién fue la primera astrónoma que recibió un sueldo por su trabajo En el módulo titulado ¡Escucha!, el visitante podrá oír sonidos astronómicos como la radiación de fondo de un microondas, por ejemplo, y también las voces de algunas astrónomas. Y, en el módulo Hipatia, una vida de cine, una pantalla de televisión recreará las escenas más impactantes de la película Ágora, especialmente aquellas referentes a la astronomía.
Galileo y los astrónomos sevillanos
Hasta el 7 de febrero de 2010 la Casa de la Ciencia tendrá abierta al público también la exposición Galileo y el mensajero sideral, que reproduce a través de paneles y ediciones facsímiles de libros de la época las principales ideas que en materia de física, matemática y astronomía desarrolló Galileo Galilei (1564 1642), así como las leyendas que se han tejido alrededor de este personaje considerado como uno de los padres de la ciencia moderna.
Fechas y Horarios
Exposición Con A de Astrónomas
Lugar: Casa de la Ciencia del CSIC
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
Sevilla
Horario: Del 14 de diciembre de 2009 al 14 de marzo de 2010.
De martes a domingo de 10 a 21 horas.
Entrada gratuita
Exposición: Galileo y el mensajero sideral
Lugar: Casa de la Ciencia del CSIC
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa s/n.
Sevilla
Horario: Del 9 de Noviembre de 2009 al 7 de Febrero de 2010.
De martes a domingo de 10 a 21 horas.
Entrada gratuita.
Más información:
www.casadelanciencia.csic.es
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Erika López e Iván Alonso
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendo