VOLVER

Share

LA CASA DE LA CIENCIA HACE UN RECORRIDO POR LA CULTURA Y LOS RITUALES FUNERARIOS DEL PALEOLÍTICO HASTA LA ACTUALIDAD


13 de abril de 2012

Fuente: Casa de la Ciencia-CSIC.

 

Exposición La otra cara de la vida inaugurada esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla.La Casa de la Ciencia – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Grupo Mémora presentan en Sevilla hasta el próximo 2 de junio, La otra cara de la vida – Cultura funeraria, ayer y hoy, una exposición que plantea un recorrido desde el Paleolítico hasta la época actual sobre cómo las culturas del mediterráneo han entendido los ritos funerarios y los ajuares que elaboraron y utilizaron para este fin.

 

La muestra, organizada por Grupo Mémora, incluye más de un centenar de piezas arqueológicas funerarias originales utilizadas a lo largo de la historia, en su mayoría, en la Península Ibérica. Su principal objetivo, además de acercar y dar a conocer a todos los públicos la evolución de la cultura mortuoria en el Mediterráneo, es fomentar un espíritu crítico y reflexivo sobre la visión de la muerte como otra cara de la vida. También quiere proporcionar herramientas para entender y estudiar la cultura funeraria de una manera cercana y amena.

 

La exposición funeraria de Mémora responde al compromiso de responsabilidad social de la compañía, que tiene por objetivo que la ciudadanía integre la muerte como una parte de la vida. Con la misma finalidad, Grupo Mémora colabora, también, en la edición de libros y documentales, y organiza el ciclo de conferencias Círculo Grupo Mémora: Aproximaciones en torno a la muerte, entre otras actividades.

 

La exposición ha sido inaugurada, por el coordinador institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, Miguel Ferrer; la delegada de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Sevilla, María del Mar Sánchez; el director de la zona sur del Grupo Mémora, Fernando Pouso, el comisario de la exposición, Josep Marés, el director del Conjunto Arqueológico de Carmona, Ignacio Rodríguez.

 

A través de la exposición se abordan cinco ámbitos históricos: Prehistoria, Historia Antigua, El Mundo Clásico, Península Ibérica, y la Actualidad; y cuenta también con paneles interactivos que permiten realizar asociaciones de conceptos. También presenta la muestra un espacio de reflexión con bibliografía para quienes quieran profundizar en la cultura y los rituales funerarios desde la Arqueología y la Historia.

 

En el marco de la inauguración de la exposición, se ha dictado la conferencia La Necrópolis Romana de Carmona como exponente del mundo funerario del siglo I después de Cristo en la provincia de Sevilla, a cargo de Ignacio Rodríguez Temiño, director del Conjunto Arqueológico de Carmona.

 

Asimismo, se llevarán a cabo los días 18 y 19 de abril y 8, 9, 22 y 23 de mayo tres talleres; dos de ellos dirigidos especialmente a público escolar, Hacemos de arqueólogos y El rastro que dejamos; y uno para público general, Secretos de ultratumba. Los talleres para escolares persiguen introducir al alumnado en el conocimiento de la metodología de trabajo del arqueólogo; el primero de ellos explora la totalidad del proceso, desde la excavación en el yacimiento hasta la exposición resultados; y el segundo se enfoca más en el trabajo de laboratorio. Se dictarán durante tres turnos en horario de mañana, y las escuelas e institutos interesados en participar deberán ponerse en contacto con la secretaría de La Casa de la Ciencia-CSIC a través del 954 23 23 49 o en el correo electrónico carmen.caballero@orgc.csic.es. Por su parte, el taller para público general se dictará en horario de tarde y ofrece una visita guiada para descubrir la historia de los objetos expuestos.

 

Más información: www.casadelaciencia.csic.es.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido