VOLVER

Share

LA CASA DE LA CIENCIA Y EL FORO DE LA BIODIVERSIDAD OFRECEN UNA DECENA DE ACTIVIDADES PARA PASAR LAS NAVIDADES EN SEVILLA


14 de diciembre de 2010

Fuente:  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía

 

Exposiciones, proyecciones documentales, seminarios y conferencias para disfrutar la Navidad con ciencia y medio ambiente son algunas propuestas de los centros de divulgación que gestiona el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad. Desde expediciones a Kazajstán ó Australia, pasando por la fotografía cercana a la fauna salvaje, los productos alternativos para una hogar sostenible o la combinación entre arte y ciencia, son sólo algunas de las actividades disponibles para la temporada.

 

Durante la navidad no sólo se verán árboles, belenes y luces en Sevilla; también será posible acercarse a la naturaleza de Kazajstán, Mauritania, Senegal, Argentina y Australia; observar productos sostenibles para el hogar; apreciar una muestra de arte desarrollada íntegramente por mujeres andaluzas; o enternecer los sentidos con imágenes distintas de la fauna salvaje.

La Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Foro de la Biodiversidad (CSIC/Fundación Biodiversidad), proponen para estas vacaciones navideñas una agenda de actividades que incluyen exposiciones, proyecciones de reportajes documentales, seminarios y conferencias que tendrán a la ciencia, el medio ambiente y el arte como protagonistas.

Cerca de diez años de colaboración entre científicos del CSIC y periodistas y productores de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) han servido para llevar a cabo intensas campañas científicas que han explorado la naturaleza de Kazajstán, Mauritania, Senegal, Argentina y Australia y sus relaciones con los ecosistemas andaluces. De todas esas expediciones han surgido reportajes documentales que se podrán visionar en la muestra “Elige tu expedición”; con el valor añadido de que la pantalla táctil dispuesta en el salón de actos de La Casa de la Ciencia permitirá a los visitantes escoger por si mismos la pieza que desean que se proyecte.

La combinación entre arte y ciencia mostrará su cara más divertida y creativa con “Ciencia y sugerencia”, un completo programa que vincula la actividad científica con la creación artística. Se trata de un conjunto de micrografías aportadas por científicos de diferentes centros de investigación de España a las que poetas y artistas plásticos han dado su propia interpretación. Además, la muestra ofrece un concurso en Internet abierto a quienes desean participar con su práctica en ensanchar el cuarteto ciencia-tecnología-sociedad-arte (www.cienciaysugerencia.es).

Asimismo, sigue abierta la exposición “Hogar vivo”, que exhibe 30 productos del hogar y la vida cotidiana fabricados siguiendo criterios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente; desde accesorios para viajes como maletas y bolsos, hasta prendas de vestir y calzado pasando por juegos de vasos y jarras, chubasqueros, carteras, entre muchos otros. En este mes de diciembre, en concreto el día 16, también se llevará a cabo una nueva edición del Encuentro Conciencia, que en esta ocasión abordará las cardiopatías. Estas jornadas, organizadas por la Fundación Progreso y Salud, proponen un acercamiento entre los investigadores y la ciudadanía para dar a conocer los últimos avances en importantes patologías.

El Instituto Andaluz de la Mujer ofrecerá en las instalaciones de la Casa de la Ciencia la muestra “Arte de Mujeres”, que exhibirá las obras ganadoras del certamen organizado para facilitar la presencia de las mujeres en la vida cultural y potenciar sus aportaciones del mundo del arte y de la cultura.

 

También en los espacios del Pabellón se llevará a cabo el “Encuentro “Culturas del conocimiento en el Mediterráneo”, donde expertos internacionales debatirán sobre la historia de los siglos XIV y XV en las culturas del Mar Mediterráneo; de cómo el oporto se hizo portugués, o los avatares del vino entre Creta, Egipto e Inglaterra.

La Fundación Jorque Queraltó, dedicada a lograr una mejor calidad de vida de las personas mayores y discapacitadas, presenta este año entre el 21 de diciembre y el 3 de enero en La Casa de la Ciencia su IV Concurso de belenes, poesías, tarjetas y otras artesanías relacionadas con la Navidad.

 

Por su parte, en el Foro de la Biodiversidad permanece abierta al público en la Sala de los Continentes, espacio especialmente diseñado con criterios sostenibles, la exposición “Una cebra en mi cama”, obra de la fotógrafa cántabra Marina Cano. La muestra, compuesta por cerca de 150 imágenes, destaca por una particular calidez y cercanía en la composición que permite un acercamiento distinto a la fauna salvaje. También en este centro, localizado en el Patio de Banderas de los Reales Alcázares sevillanos, continúa la exposición “Imágenes de un sueño, Trabajando por el quebrantahuesos”, que ilustra todos los esfuerzos que se están llevando a cabo para recuperar la crítica situación de esta especie en Andalucía.

Hasta el 21 de enero, también se podrá disfrutar en este centro de la exposición “Los cernícalos de la Catedral”, una muestra con trabajos de la Asociación Española de Artistas de Naturaleza (AEAN) que pretende poner en valor a la especie, su biología e incluso su problemática a través de la pintura.

 

Asimismo, se podrán disfrutar en el Foro de la Biodiversidad las conexiones a tiempo real con las cámaras de la Instalación Científico-Tecnológica Singular (ICTS) en Doñana y del Centro de Cría en Cautividad del lince ibérico.

 

Casa de la Ciencia: Pabellón de Perú, Avenida de María Luisa s/n Sevilla. 954232349
Foro de la Biodiversidad: Patio de Banderas, 16, Sevilla. 954211417

Síguenos también en:

WEB: www.casadelaciencia.csic.es

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev

YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

TUENTI http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148

Más información:


Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelaciencia.csic.es

Email: comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido