La Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada recomienda evitar las cenas copiosas
Fuente: Universidad de Granada

Por todo ello, los expertos recomiendan acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día y que las cenas de Navidad sean lo más saludables posible para descansar y conciliar el sueño:
- Turrones, mejor sin chocolate: el cacao y todas aquellas sustancias que inducen a un estado de alerta.
- Alcohol, en pequeñas cantidades: las bebidas espirituosas dificultan el mantenimiento de las fases profundas del sueño, además de hacerlo superficial.
- Hacer deporte: un paseo a pie o en bici, puede ser ideal para disfrutar de la naturaleza, de la familia y nos ayudará a eliminar toxinas y a descansar mejor.
- Guardar los excesos para los días puntuales: mejor dejar las comidas copiosas para “las ocasiones”.
- Alargar las sobremesas: charlar en la mesa ayuda a disfrutar de la velada y además hacemos mientras tanto la digestión. Se trata de no ir a la cama con el estómago lleno.
La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.
Contacto
Gualberto Buela Casal
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo