VOLVER

Share

La caza se ceba con los mamíferos de los bosques tropicales intactos

Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
16 de mayo de 2019

La principal amenaza de la biodiversidad mundial es la deforestación. Los cambios en el uso del suelo y la fragmentación de hábitats que genera están provocando una ‘defaunación’, es decir una pérdida de especies, sin precedentes. Pero aún quedan algunos bosques tropicales prístinos en lugares remotos, donde la tala descontrolada no ha hecho acto de presencia.

Diferentes niveles de defaunación de grandes mamíferos en los trópicos. / Ana Benítez-López et al.

En estas zonas del trópico, solo un 20% de las selvas permanecen intactas, o al menos no han sufrido talas selectivas o han sido deforestadas. Un estudio, publicado en la revista PLoS Biology, muestra que, a pesar de la aparente falta de perturbaciones, la caza está afectando, en silencio, a los mamíferos.

“En estas áreas, la caza puede estar produciendo importantes declives en las poblaciones de mamíferos, y por tanto la cobertura forestal por sí sola no puede ser el único indicador sobre el grado de preservación de ecosistemas tropicales”, manifiesta Ana Benítez-López, en la actualidad investigadora en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y autor principal del trabajo.

Tras estimar el impacto de la caza, los autores revelan que las especies más amenazadas por la caza son las de tamaño medio (los primates) y, sobre todo, aquellas de gran tamaño. “Por ejemplo grandes herbívoros y carnívoros como elefantes, ungulados, tapires, jaguar y algún insectívoro como el pangolín gigante, muy demandado por la medicina tradicional china”, indica Benítez-López.

Los nuevos mapas generados muestran que en el caso de las especies de tamaño mediano (de más de un kilo) el declive producido por la actividad cinegética es del 27%. En el caso de las especies de gran tamaño (de más de 20kg), el porcentaje asciende a 40%.

El jaguar es uno de los mamíferos más amenazados por la caza. / Pixabay

“Hay zonas donde la mayoría de las especies podrían tener poblaciones reducidas al 70% o más como en África occidental”, advierte la investigadora. Áreas como África oriental, África central, América central, y el sureste asiático (Tailandia, Malasia y suroeste de China) están también amenazadas ya que son cada vez más accesibles.

“Hay más asentamientos humanos y carreteras y hay una creciente densidad de población humana, y por tanto mayor demanda de carne de caza y piel, cuernos y otros productos derivados de animales cazados”, informa la investigadora.

Monitorizar una actividad indetectable

A diferencia de la deforestación, la actividad cinegética es indetectable por métodos de localización remota, además de costosa. Por eso, en vastas áreas de los trópicos, afectadas por conflictos locales o inaccesibles, se desconocía los efectos de la caza en los mamíferos.

A diferencia de la deforestación, la actividad cinegética es indetectable por métodos de localización remota, además de costosa

Para identificar las áreas donde se espera que los impactos de la caza de mamíferos sean más altos, los científicos usaron la información disponible en más de 160 estudios locales que estudiaron cerca de 300 especies y se basaron en unas 3.200 estimaciones de datos sobre la abundancia de mamíferos en los últimos 40 años. Así pudieron proyectar por primera vez patrones espaciales de la ‘defaunación’ de mamíferos inducida por la caza en los trópicos.

El objetivo fue “construir un modelo predictivo basado en los principales indicadores de presión de caza, y luego reproyectarlo en todo el trópico para poder mapear zonas que estén potencialmente bajo presión cinegética”, aclara Benítez-López.

Gracias a la información obtenida en su estudio, los autores pretenden contribuir a elaborar planes de conservación más efectivos en estos bosques, que deberían ser prioritarios, pero teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades locales que dependen de la carne de caza para su subsistencia.

“Además, hemos puesto de manifiesto que algunos bosques tropicales que parecen intactos según las imágenes satélite, podrían estar parcialmente defaunados por la caza”, señala. La eliminación de ciertas especies podría también provocar efectos cascada en el resto del ecosistema.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido