VOLVER

Share

Publicada una investigación sobre la cerámica prehistórica de la Cueva de la Murcielaguina de Hornos

Fuente: Universidad de Granada


26 de diciembre de 2014

prehistoriaWLa revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (número 22) da cuenta de un trabajo de investigación en el que se presenta una selección del conjunto de cerámicas prehistóricas halladas de forma casual en la cueva jiennense de la Murcielaguina de Hornos por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo. La muestra corresponde a “contenedores cerámicos adscribibles al Neolítico Tardío/Final, encontrados in situ que ponen de manifiesto el uso de dicha cavidad por grupos humanos durante la Prehistoria Reciente, dando como resultado un yacimiento arqueológico inédito y que guarda relación directa con otros de su entorno enmarcados en la misma fase cultural”, asegura el autor.

Se trata de un trabajo de investigación de Jesús Gámiz Caro, titulado “La cerámica prehistórica de la Cueva de la Murcielaguina de Hornos (Hornos de Segura, Jaén)”, en el que se hace constar el hallazgo de un yacimiento arqueológico ubicado en la localidad jienense de Hornos de Segura, a cargo del grupo ya citado, que fue dirigido por Antonio Pérez Fernández.

Así, en el transcurso de la colocación de trampas para la captura de invertebrados para su estudio en la Sala Zape, perteneciente al sistema de la Murcielaguina de Hornos (Hornos de Segura, Jaén), encontraron un conjunto de fragmentos cerámicos. Los restos arqueológicos se situaban debajo de un gran bloque de piedra que al parecer se desprendió de la parte superior de la sala. Parte de estos fragmentos fueron recogidos por los espeleólogos y enviados al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada para su estudio.

Estos materiales guardan gran similitud entre ellos, y a su vez la concordancia física de estos fragmentos con los que no se seleccionaron del conjunto para su estudio también es clara y notoria. “Estas semejanzas se observan principalmente en un tratamiento de la superficies muy similar y unas matrices cerámicas, a nivel de composición y compactación prácticamente idénticas, de lo que podemos deducir que el grupo humano que las elaboró fue el mismo, al usar en los diferentes contenedores cerámicos las mismas técnicas de elaboración y las mismas materias primas. Por otro lado, podemos afirmar que la deposición de estos objetos en la sala de Zape se hicieron de forma simultánea y no progresiva como ocurre en otro tipo de cavidades, lo que nos indicaría un uso puntual y concreto de la misma. Sin embargo, definir el contexto de la cavidad es una tarea algo más difícil”.

Otros temas de la revista

La revista dedica un monográfico a los “Métodos analíticos de la Antropología Física aplicados al estudio de las poblaciones antiguas” y rinde homenaje, en su 90 cumpleaños, al historiador y arqueólogo Manuel Sotomayor, quien obtuviera en 1991 el Premio Andalucía de Patrimonio Histórico.

Esta publicación, que dirige el profesor Fernando Molina González y publican la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Departamento de Arqueología y Prehistoria de la UGR, cuenta con más de 470 páginas y numerosas ilustraciones, esquemas, mapas y fotografías.

El monográfico, a cargo de Trinidad Nájera Colino y Sylvia A. Jiménez-Brobeil, como editoras, recoge en este número 22 de la revista, trabajos centrados, entre otros aspectos, en algunas de las líneas de estudio derivadas del desarrollo de las nuevas técnicas y metodologías sobre poblaciones osteológicas, exponiendo –señalan las responsables del monográfico— “tanto las técnicas analíticas utilizadas de forma regular en los últimos años, como los resultados obtenidos a partir de su aplicación sobre casos concretos”.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido